Cargando 0%
Expertos revisaron el entorno macroeconómico, cadena de abastecimiento, canales de distribución y consumo.
1 Junio 2020Comprender el impacto económico del coronavirus y el efecto en la cadena de suministro, canales y hábitos alimenticios de los consumidores, fue el objetivo de un nuevo webinar realizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta Hub Alimentos, liderado por la UTalca y apoyado por Corfo, organizado para analizar el aumento en la demanda de ciertos productos, el cambio hacia el comercio electrónico y preferencias nutricionales.
El director del Hub Alimentos, Michel Leporati, planteó que en el actual contexto la producción alimentaria es una de las actividades que no ha dejado de funcionar, obligando a las empresas a reforzar sus prácticas de saneamiento para mantener activas las cadenas de suministro.
Pese a esta adaptación, el directivo dijo que también es necesario adelantarse a los impactos del coronavirus en el mercado de alimentos post contingencia. “Emprendedores y empresas deberán adaptarse a los nuevos escenarios de producción y consumo que dejará el Covid-19 en el desarrollo de la industria alimentaria”, expresó.
Agregó que “por esta razón, en este nuevo encuentro virtual invitamos a Eumonitor, porque es una agencia internacional que posee estudios respecto a las tendencias de consumo de alimentos con las implicancias de mediano y largo plazo”.
Durante el webinar, el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Aníbal Concha, expuso sobre la importancia de reforzar medidas de higiene en el personal y de educación, junto con capacitaciones en temas de inocuidad de alimentos y Covid-19.
“Es fundamental proteger la salud y la seguridad de todas las personas que trabajan en la producción alimentaria y en las cadenas de suministro, por lo tanto, es recomendable fortalecer los sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria y mantenerse actualizado respecto de nuevas recomendaciones, medidas y regulaciones”, dijo.
En tanto, el analista senior de investigación de Euromonitor International, Andrés Chehtman, indicó que en Chile y en varios existe evidencia de que el Covid-19 ha impactado el entorno macroeconómico, la cadena de abastecimiento, los canales de distribución y el consumo alimentario.
“Cafeterías, restaurantes, casinos, quioscos fueron los más afectados, generando un impacto macroeconómico negativo en el comercio y mayor desempleo. Por otra parte, las ventas de productos no perecibles, congelados, algunos lácteos y snacks tuvieron un crecimiento que se denomina stockpiling, porque fueron los que más stock experimentaron como reacción al Covid-19. De hecho, las ventas de comida empaquetada crecieron en un 8% y una de las tendencias son las pastas secas, que experimentaron el mayor porcentaje fuera de stock”, expresó.
El especialista agregó “las ventas minoristas están creciendo en gran medida a través del comercio electrónico, de hecho, en abril los sitios de e-commerce multiplicaron hasta seis veces las operaciones. Por otra parte, entre los efectos de mediano y largo plazo por la recesión, se prevé que muchas personas continuarán cocinando en casa y evitando multitudes, prefiriendo alimentos funcionales que provean salud y bienestar”.
Academia e Innovación
ver más
Corporativo
ver más