Abordan desafíos del acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes

Materia se analizó en el marco de la conferencia anual del Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

14 Noviembre 2024

“El derecho de los niños, niñas y adolescentes al acceso a la justicia y a recursos efectivos”, llevó por nombre la conferencia anual del Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.  

Quien estuvo a cargo de liderar esta instancia, fue la integrante del Comité de los Derechos del Niño/a de la Organización de las Naciones Unidas y profesora de la Universidad de Panamá, Rosaria Correa Pulice.

“Este derecho está siendo objeto de un análisis por parte del Comité de los Derechos del Niño que está por emitir la observación general número 27 (…) es un tema de vital importancia el que ellos puedan tener acceso a la justicia y obtener remedios efectivos para lograr el restablecimiento de los derechos que les han sido vulnerados”, indicó la profesional.

Por su parte, director del Doctorado en Derecho, Raúl Carnevali Rodríguez, señaló que “para nosotros como profesores, miembros del Doctorado y también para estudiantes de pregrado que hoy nos acompañan, es relevante escuchar a la invitada de hoy y conocer su visión sobre las dificultades actuales que se están presentando respecto a esta temática no solo en nuestro país, sino que también en América Latina”.

“Actualmente en Chile, existen algunos programas, como por ejemplo Mi Abogado, que viene a cubrir un poco ese rol, pero solo de niñas, niños y adolescentes que están en residencias familiares, que se encuentran bajo el cuidado del Estado, pero resto de niños en otros contextos como un niño migrante que debe tramitar su visa, no tiene a nadie que pueda acompañarle en este procedimiento administrativo”, explicó el profesor del Doctorado, Isaac Ravetllat Ballesté.

Agregó que la idea de formalizar el acceso a la justicia entre niños, niñas y adolescentes “da mucho miedo porque lo que la gente cree es que ellos/as van a poder demandar a sus padres, y no se trata de eso, sino de que en situaciones de vulnerabilidad, tengan a alguien ajeno a la familia a quien puedan presentar sus intereses”.  

“Hoy en la gran mayoría de casos los niños, niñas y adolescentes ante cualquier paso que quieran dar respecto a un procedimiento administrativo o judicial, tienen que venir con la autorización y acompañamiento de su cuidador o padres, eso no está mal, pero en ciertas ocasiones la vulneración viene de la propia familia”, advirtió el académico.

Respecto a cómo hacer realidad esta iniciativa, el profesor Ravetllat explicó que “una forma es que se eliminen las formalidades, y que en escuelas, por ejemplo, los niños, niños y adolescentes sepan a quién acudir, que debería ser un organismo especializado en temas de niñez y eso se podría hacer a través de una aplicación o un número de WhatsApp, etcétera, algo cercano a ellos”, reflexionó

Compartir
keyboard_arrow_up