Cargando 0%
Positivos resultados arrojó investigación sobre el trabajo realizado para que los municipios modernicen sus procedimientos administrativos.
Autor: Camila Bauer Salvadores | 2 Diciembre 2024Como un gran aporte al desarrollo territorial de la Región del Maule fue calificado el trabajo que realiza la Universidad de Talca, en convenio con la Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda y que instala capacidades en los municipios locales para cumplir con los mandatos de la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado.
El llamado proyecto de Transformación Digital del Maule (www.transformaciondigital.utalca.cl) es pionero en el país, y a través de talleres, capacitaciones, cursos y asesoría profesional, entrega a las y los funcionarios municipales herramientas para avanzar en la digitalización de los procedimientos administrativos para optimizar recursos, tiempos de ejecución de los trámites y la transparencia de los procesos.
“En terreno y a través de las encuestas que se han aplicado, hemos constatado los beneficios que generan las intervenciones que estamos realizando. Sin duda, estos insumos refuerzan la pertinencia de nuestras acciones de vinculación y nos retroalimentan para seguir mejorando”, aseguró Karin Saavedra Redlich, directora General de Vinculación con el Medio de la UTalca, unidad que ejecuta la iniciativa.
ara la coordinadora del Área de Adopción Digital y Seguimiento de la SGD, Isabel Briceño, la colaboración con la Universidad de Talca “se ha concretado a través del diseño de un Plan de Acompañamiento Municipal, el cual ofrece un apoyo técnico y estratégico adaptado a las necesidades específicas de cada municipio”.
Aporte interno y externo
Este proyecto de vinculación con el medio de la UTalca no sólo es observado por otras instituciones, también ha sido materia de estudio. Para su Proyecto de Título la egresada de Administración Pública de la Casa de Estudios, Sofía Fuentes Retamal, indagó sobre el aporte de este trabajo en los municipios de la Región del Maule, centrando su análisis en la Municipalidad de San Rafael.
Según detalló «existe una valoración positiva del impacto del convenio por todos los actores involucrados, que está profundamente ligada al contexto y las circunstancias en la cuales se llevó a cabo, principalmente relacionadas al escaso avance en la aplicación de la ley en los municipios”, y agregó, “este apoyo materializado en capacitaciones, sin costo alguno para los municipios, fue una oportunidad clave para conocer y empezar a implementar la primera etapa del proceso”.
“Esta es una norma compleja de aplicar en toda la administración pública. Los municipios están un poco más solos, son autónomos y tienen menos capacidades organizacionales”, explicó Fuentes, por lo que cobra mayor relevancia este proyecto.
Según el análisis de Fuentes, “el impacto que logran en un municipio pequeño como San Rafael, es muy grande. Ahí es finalmente el mayor resultado, que es el desarrollo territorial que debe tener una universidad pública, estatal de región, con su territorio”.
El académico de la UTalca y profesor guía de la investigación, Mario Herrera, relevó las características de la Casa de Estudios que la hacen particularmente idónea para esta función.
“Es una universidad que funciona en la Región del Maule, por lo que tiene esa capacidad para establecer el contacto directo con los municipios y conoce además su realidad. Ahí es donde está el valor agregado que le entrega la Universidad de Talca”, manifestó.
Asimismo, el docente destacó la bidireccionalidad de la indagación realizada por la estudiante.
“No solo le entrega un beneficio al sector público al ser una evaluación de cómo se realiza una política a nivel local, es una retroalimentación para la propia Sofía al enfrentarse a un problema público real, y también para los procesos internos de la Universidad porque permite evaluar sobre las colaboraciones entre la Institución y el sector público», expresó.
Corporativo
ver más
Academia e Innovación
ver más