Agricultoras de la Región del Maule se capacitan en manejo agroecológico de suelos

El proyecto impulsado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, entregó conocimientos y herramientas prácticas para avanzar hacia una producción más eficiente, sostenible y respetuosa con el medioambiente, a mujeres de las comunas de Yerbas Buenas y San Clemente.

20 Agosto 2025

El suelo es un recurso fundamental para la producción de alimentos, pero el uso excesivo de agroquímicos ha incrementado su degradación. La pérdida de sus propiedades físicas, químicas y biológicas afecta directamente el rendimiento de los cultivos, reduce la biodiversidad de los ecosistemas y puede impactar la salud humana al disminuir el contenido nutricional de frutas, verduras y hortalizas, o aumentar la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos.

Frente a este escenario, la Universidad de Talca, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y el Gobierno Regional del Maule implementaron el proyecto “Mujeres cultivando el futuro: Claves para un manejo agroecológico del suelo”, con el fin de capacitar a agricultoras de distintas comunas.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Hernán Paillán, la iniciativa permite transferir innovación y prácticas sustentables directamente a quienes producen los alimentos. “El desafío de esta capacitación responde a proteger el suelo, que es un recurso no renovable. En cincuenta años más, si no lo cuidamos, sus características serán cada vez más pobres. Por lo tanto, les hemos transmitido a las participantes la importancia de aplicar materia orgánica, pues eso permite que las raíces de las plantas encuentren una nutrición adecuada gracias a la actividad de las bacterias y a su vez contribuir al cuidado de este recurso”, puntualizó.

El proyecto contempló módulos teóricos y prácticos en la Estación Experimental Panguilemo de la casa de estudios, donde más de 100 mujeres de la agricultura familiar pertenecientes a las comunas de Yerbas Buenas y San Clemente, recibieron formación en temas relacionados al diagnóstico del suelo, técnicas agroecológicas de fertilización y elaboración de abonos orgánicos.

Desde FIA, su representante regional Robert Giovanetti explicó que, esta capacitación es parte de una estrategia nacional de adaptación al cambio climático. “Estamos capacitando a mujeres de toda la región en temas de agroecología, para que puedan evaluar cómo está su suelo y comprender la importancia que este recurso tiene no solo para su producción, sino también para el equilibrio del ecosistema”, sostuvo.

Para Yanet Gálvez, agricultora de Yerbas Buenas dedicada a la producción de hortalizas, expresó que, “este tipo de actividades son muy importantes porque nos ayudan a aprender cosas que muchas veces ignoramos, como conocer mejor el suelo, enriquecerlo y cuidarlo. Para mí, como pequeña agricultora con más de 10 años de trabajo, significa mejorar mi productividad y, al mismo tiempo, contribuir a no contaminar”.

La propuesta también busca reducir la brecha de género en el agro, donde las mujeres han asumido un papel cada vez más relevante. El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, destacó el valor territorial y social del proyecto: “Yo creo que siempre debe ser ese el objetivo de nuestras casas de estudios, poder involucrar el conocimiento con el agro, con nuestra gente que es la que finalmente debe aplicarlo, sobre todo porque integra y potencia el rol de las mujeres en la agricultura, un sector que históricamente ha estado más vinculado a los hombres”.

Compartir
keyboard_arrow_up