Cargando 0%
Admisión
Investigación
Innovación
Estudiantes
Vinculación
Universidad
Este nuevo edificio, que concentra en tres plantas los distintos servicios estudiantiles (Bienestar, SEMDA, Emprendimiento y Vínculo con ex-alumnos), junto a las dependencias de la Federación de Estudiantes del Campus Talca. Tiene una superficie de 1.030 mts2.
Construido el año 2002, este edificio de 1.927 mts2 de dos plantas, coge a un conjunto de instalaciones académicas, principalmente de la carrera de Tecnología Médica. De la facultad dependen las escuelas de Tecnología Médica, Odontología, Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería y Nutrición y Dietética.
Laboratorios y Oficinas de Biología
El Instituto de Química de Recursos Naturales (IQRN) fue creado con la finalidad de agrupar en él todas las actividades relacionadas con la Química.
Su actual emplazamiento dispone de una superficie total de 1.840 mts2. El edificio de la Facultad, cuenta con dos plantas, en la primera se ubican las principales dependencias administrativas, oficinas de profesores, dos salas de estudio, sala de litigación y sala de práctica forense, además del Auditorio Enrique Mac Iver, con capacidad para 110 personas. En la segunda planta se ubica el decanato, dependencias administrativas, oficinas de profesores, la sala de consejo de la facultad, además funciona la Biblioteca de investigación jurídica, que cuenta con una sala de reuniones y una moderna sala de postgrado.
La Dirección de Transferencia Tecnológica es la unidad central de la Vicerrectoría de Innovación & Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca que busca facilitar el vínculo entre la Investigación y desarrollo generado por los académicos, investigadores y alumnos de la institución y las necesidades y oportunidades detectadas en los sectores público y privado con el objeto de facilitar la trasferencia al mercado de los resultados generados.
El edificio tiene capacidad para 1.100 personas y dispone de un moderno sistema de climatización, cuenta con nueve salas de estudio de diversas superficies y de cuatro amplios espacios abiertos,
CEAP es uno de los 14 centros regionales que el Programa Regional de CONICYT ha promovido para el desarrollo y descentralización de la ciencia y tecnología en el país.
La carrera de Odontología de la Universidad de Talca, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud, inició sus actividades académicas con el ingreso de la primera cohorte en el año 1996, con una matrícula de 53 alumnos, según registros de la Dirección de Planificación y Análisis Institucional de la Universidad.
Clínicas Odontológicas
El edificio original de las Clínicas Odontológicas fue construido el año 1998 con una superficie de 2.875 mts2. En la planta principal acoge a tres clínicas odontológicas con una capacidad de 24 sillones dentales cada una, más dependencias de entrega de insumos, un área de radiología, de cirugía, central de esterilización y laboratorio de preclínico.
El Edificio Espacio Bicentenario, fue inaugurado en Octubre de 2015, siendo su objetivo central convocar a la comunidad universitaria y regional en torno a temas de interés cultural y científico. En un amplio espacio de 2.015 mts2 se encuentra el Aula Magna del Campus Talca con una capacidad de 550 personas, con un escenario que permite la representación de obras sinfónicas, teatro de compleja escenografía, entre otros.
El edificio de la Escuela de Medicina fue construido durante el año 2009 y cuenta con una superficie de 859 mts2. En sus dos plantas cuenta con un auditórium con capacidad para 120 personas, oficinas de dirección, profesores y trabajo de los estudiantes..
El Laboratorio de Control Motor Humano, dependiente del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, es un laboratorio de investigación, rehabilitación, servicios y docencia. Dentro de las líneas de trabajo que lleva adelante se encuentran envejecimiento, actividades deportivas, neurología y Neurorehabilitación.
En este Centro se dedica a la investigación científica y tecnológica sobre la adaptación de cultivos y frutales a las condiciones edafoclimáticas del área centro-sur de Chile, considerando las necesidades de consumidores finales y la exigencia de satisfacer los requerimientos de almacenaje, procesamiento y transporte necesarios para llegar a mercados lejanos
El CTVV puso en marcha en 1998 una bodega de microvinificación en la que nuestros enólogos pueden elaborar ediciones limitadísimas de vinos experimentales que estas enmarcados en proyectos de investigación de las áreas vitícola como enológicas.
Este edificio cuenta con:
El Jardín Botánico es un punto de encuentro para la comunidad, que halla en este lugar un espacio para compartir en familia y al mismo tiempo, aprender sobre el valor de la naturaleza.
La diversidad que se tiene este lugar también es aprovechada por investigadores para aprender y educar sobre la importancia de preservar entornos sustentables
El nuevo edificio del Instituto cuenta con una superficie de 2.450 mts2, fue construido entre los años 2004 y 2005, inicialmente con área docente (laboratorios) localizados en el primer piso y un área de laboratorios de investigación en el segundo y parte del tercero. El terremoto del año 2010 exigió una completa remodelación del edificio, concentrándose ahora todos los laboratorios de investigación y formación de postgrado en este edificio.
Este edificio cuenta con:
Instituto de Matemática y Física:
El Instituto de Matemáticas y Física es un activo y dinámico centro de investigaciones, con un marcado perfil internacional. Esto se refleja en la composición de su cuerpo académico, la organización de seminarios y congresos internacionales, la constante circulación de profesores visitantes, entre muchas de sus variadas actividades.
El edificio, consta de 1.023 mts2. En su primer piso se ubican el decanato y la dirección de escuela, la sala de reuniones, dos salas de clases y un Auditorio para 70 personas. Por su parte el segundo piso cuenta con oficinas de profesores y allí funcionan el Centro Tecnológico del Álamo y el Centro Tecnológico de Hidrología y Agua.
La Facultad de Arquitectura, Música y Diseño de la Universidad de Talca, fue creada el 18 de diciembre de 2013 y está integrada por la escuelas de Arquitectura, Música y Diseño. La Facultad toma del quehacer académico de las tres escuelas que la constituyen, aquellos aspectos que aportan a la creación de un ámbito tanto más rico y complejo para el desarrollo de alumnos y profesores en los territorios asociados al Valle Central de Chile.
El Edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias fue construido el año 2006. Cuenta con una superficie de 1.411 mts2 en dos plantas. En el edificio se encuentran las dependencias de la facultad, escuela, oficinas de profesores, auditórium, salas de reuniones y escuela de postgrado, entre otros.
El Edificio de la Escuela y Facultad de Psicología , dispone de una superficie de 1.330 mts2, distribuidos en dos plantas. En el edificio se ubican las oficinas de la Facultad, oficinas de profesores, salas de clases, laboratorios y salas de observación (cámaras Gesell).
La Escuela plantea establecerse como un referente nacional e internacional en el área de la formación de fonoaudiólogos. La cual mediante un plan de formación basado en competencias genere un valor distintivo y diferenciador en sus egresados.
La Escuela de Diseño de la Universidad de Talca como entidad pública de educación superior, en cumplimiento de su misión de vinculación con el medio regional, presenta las áreas de desempeño que corresponden al Diseñador Profesional y las instancias de colaboración institucional de la escuela que le permiten aportar a la gestión de los municipios, a las organizaciones públicas y a las instituciones privadas de la región y el país.
La Escuela de Kinesiología de la Universidad de Talca tiene como misión formar Kinesiólogos integrales, con habilidades científicas y tecnológicas; que les permitan desarrollarse competentemente en equipos de salud y en forma individual, para resolver problemas de salud de un paciente o una comunidad, considerando sus aspectos biopsicosociales.
La carrera de Ingeniería en Desarrollo de Video juegos y Realidad Virtual está orientada a estudiantes que deseen desarrollar sus capacidades tecnológicas y creativas con sus aplicaciones en ambientes virtuales.
Su construcción original data del año 1963 y es parte de lo que fuera la infraestructura recibida de la Sede Talca de la Universidad de Chile. Se trata de un edificio que ha tenido una gran versatilidad en su uso. Hasta el año 1999 fue completamente remodelado y transformado en la Biblioteca Central. En la actualidad la totalidad del edificio acoge a la Escuela de Arquitectura. Tiene una superficie de 1.600 mts2.
La primera etapa del edificio de la Escuela de Música de una superficie de 1.394 mts2 data del año 1963, siendo utilizado primariamente como casino universitario. El año 1991 fue remodelado como sala de estudios, siendo transformado a fines del año 2005 en la Escuela de Música. El año 2014 fue ampliado en una superficie de 407 mts2, fundamentalmente para la práctica y docencia instrumental.
El edificio de la Facultad fue construido en el año 2000 con una superficie de 2.800 mts2. En su primera planta se ubican las direcciones de las tres escuelas de pregrado (Ingeniería Comercial, Ingeniería Informática Empresarial y Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión), la Escuela de Postgrado y el Centro de Desarrollo Empresarial (CEDEM). Cuenta con 8 salas de estudio, 2 salas de clases para los programas de postgrado y especialización, 3 salas de clases para alumnos, 4 salas para tesistas, cafetería y dependencias para el funcionamiento de los centros de alumnos. Además cuenta con un amplio Auditorio con capacidad para 180 personas. En el segundo piso en tanto se ubica el decanato, las oficinas de profesores, la sala de consejo de la facultad y también funcionan el Centro de Gestión de Instituciones de Salud (CEGIS) y el Centro de Competitividad del Maule.
Mejora e innova los procesos universitarios, mediante la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TICs) en la operación y gestión del quehacer universitario a través de productos y servicios con altos estándares de calidad.
En este edificio encontramos:
Dirección de Relaciones Internacionales
La Dirección de Comunicaciones Corporativas es una unidad estratégica de la Universidad de Talca, dependiente de Rectoría, cuyas funciones más relevantes se encuentran definidas mediante la resolución universitaria RU 2204 del 11 de diciembre de 2018. Le corresponde fundamentalmente gestionar la reputación, el uso de la marca e imagen gráfica y desplegar las comunicaciones internas de la Corporación, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales desplegados en los cinco Campus de la institución
El Centro de Clínicas tiene como finalidad apoyar la docencia clínica de la Escuela de Kinesiología y a través de ellas ser un aporte a la atención Kinésica de la población .
Dentro de las áreas de abordaje se encuentran:
Rehabilitación traumatológica
Rehabilitación en pacientes con patologías crónicas
Rehabilitación cardiovascular
Rehabilitación neurológica
Alteraciones músculo esqueléticas
Alteraciones posturales.
Rehabilitación deportiva
La Misión de la Clínica de Fonoaudología es proveer servicios docentes y asistenciales a los usuarios internos y externos de la Universidad de Talca en el ámbito de los trastornos de la audición, voz, habla, lenguaje y deglución, en un entorno académico que posibilite la administración de procedimientos clínicos con alto sentido de la ética, la calidad y satisfacción al usuario.
El objetivo fundamental del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) es satisfacer las crecientes necesidades del sector agrícola, respecto al conocimiento en áreas como el riego, agroclimatología, agricultura de precisión y cambio climático.
El Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas imparte módulos en áreas de fisiología, morfología, fisiopatología y farmacología a las carreras del área de la salud de la Universidad de Talca. Recibe anualmente cerca de 1950 estudiantes, provenientes principalmente de la zona central de nuestro país.
El Centro nace de la fusión de los Laboratorios de Suelos y de Cultivos , pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. Esta fusión está orientada a potenciar la experiencia y capacidad de ambos Laboratorios para proveer un servicio integral al mundo agrícola a través de Internet y en forma directa en nuestras dependencias.
El Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV), cuenta con profesionales calificados, infraestructura y equipamiento idóneo para desarrollar su labor de investigación, transferencia tecnológica y servicios, en las áreas de Enología y Viticultura.
Cuenta con 630 mt2, está equipado con tecnología de punta que incluye sistema de audio- video para filmación y reproducción de todas las actividades que en él se realicen, red informática para análisis de datos, monitores de alta resolución para imagenología digital y múltiples simuladores interactivos y computarizados para recrear situaciones clínicas y realizar entrenamiento en procedimientos médicos en las áreas de medicina interna, cirugía, pediatría, ginecobstetricia, oftalmología, otorrino, y otros.
El CP se concentra en estudiar y dar solución a los problemas que afectan la calidad de las manzanas y peras, teniendo como base los preceptos de la Producción Integrada. Los problemas son definidos y priorizados en función de consultas periódicas realizadas al sector productivo. El permanente contacto con la industria permite que la investigación llevada a cabo sea de alta pertinencia.
Centro de Geomática de la Universidad de Talca fue construido en el año 2006 con aportes del programa MECESUP “Enseñanza de la Geomática en la Universidad de Talca”. Su objetivo principal apunta a mejorar las competencias profesionales de los estudiantes de
pre-grado de Arquitectura, Agronomía, Ingeniería Civil en Computación e Ingeniería Forestal en el ámbito de esta nueva temática.
El Centro de Inocuidad Alimentaria (CIA) tiene como objetivo, apoyar al desarrollo competitivo de la agroindustria regional. Centra su actividad en la generación de I+D y en la provisión de servicios especializados en la materia, con el objeto de constituirse en un referente nacional, con fuerte reconocimiento internacional.
La carrera de Ingeniería Civil en Bioinformática nace el año 2003 en la Universidad de Talca, siendo la primera en su tipo en Chile y Latinoamérica, impulsada por los nuevos desafíos de la ciencia y la creciente necesidad de contar con profesionales que sean capaces de comprender fenómenos y procesos biológicos, abordando su estudio a través del desarrollo de herramientas informáticas.
Pensado en promover una alternativa de transporte amigable con el medio ambiente y saludable para los estudiantes, a través de préstamos de bicicletas públicas y un sistema inclusivo destinado a alumnos con capacidades diferentes. Bike Utalca, cuenta con una flota de 20 bicicletas de las cuales 19 son de paseo y un handcycle para estudiantes con capacidades diferentes.
Horario de atención:
Circulación: Lunes a jueves: 08:30 - 20:30 hrs/ Viernes: 8:30 a 18:30/ Sábado: 10:00 a 14:00 hrs
El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Talca provee los recursos de información y servicios necesarios que permiten cubrir las necesidades académicas y de investigación de la comunidad universitaria, además fomenta la cultura y aporta al desarrollo de la VII Región del Maule y de todas aquellas zonas de influencia, en la que las que la Universidad ha decidido participar.
Este edificio de aulas localizado en el eje central (decumanus) del acceso principal, frente al Espacio Bicentenario acoge exclusivamente a salas de diferentes capacidades. Fue construido en tres etapas, la primera de ellas de 680 mts2 el año 1999, una segunda etapa el año siguiente con 553 mts2 y finalmente una última ampliación de 402 mts2 el año 2007. La capacidad total del conjunto de salas de clases y áreas de seminarios es de 1.120 estudiantes.
Construido durante el año 2005, vino a reemplazar al antiguo casino del Campus, localizado en lo que es hoy la Escuela de Diseño. Tiene una superficie de 1.800 mts2 dividido en dos plantas y terrazas en ambos pisos. Tiene una capacidad de 430 plazas más un área destinada a administrativos y profesores.
La primera etapa del edificio de la Escuela de Música de una superficie de 1.394 mts2 data del año 1963, siendo utilizado primariamente como casino universitario. El año 1991 fue remodelado como sala de estudios, siendo transformado a fines del año 2005 en la Escuela de Música. El año 2014 fue ampliado en una superficie de 407 mts2, fundamentalmente para la práctica y docencia instrumental.
Horario de atención:
Lunes a Viernes 10:00 a 18:00 hrs.
Sed lacinia egestas iaculis. Sed viverra lorem sit amet efficitur pretium. Praesent ac malesuada turpis. In est augue, volutpat ac efficitur non, porttitor vel purus.
Morbi tristique augue in aliquet eleifend. In in metus interdum, viverra augue a, euismod dolor.