Autoevaluación institucional con amplia participación de la comunidad universitaria

Los resultados de la aplicación de encuestas, la participación en focus group, talleres reflexivos y otras instancias, integran los insumos para la siguiente etapa: la construcción del Informe de Autoevaluación Institucional.

30 Abril 2025

Encuestas, focus group, reuniones informativas, capacitaciones y talleres, entre otras iniciativas en las que destaca la masiva participación de la comunidad universitaria, caracterizaron la etapa de Autoevaluación para la acreditación institucional.

Cabe recordar que en 2023 comenzó la Evaluación de Medio Término para continuar en 2024 con la Autoevaluación, en un proceso de análisis reflexivo en el marco de la cultura de mejora continua de la institución.

“Participar en la autoevaluación institucional es una forma de aportar a la reflexión sobre nuestro quehacer, a la identificación de fortalezas y al reconocimiento de oportunidades de mejora; contribuyendo de este modo a enriquecer los vínculos entre nuestra comunidad y la construcción de un proyecto de Universidad colectivo”, destacó el director general de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Eduardo Álvarez Miranda.

A propósito del cambio en los criterios de acreditación institucional, se estableció en 2024 la realización de un diagnóstico de la muestra intencionada de la oferta académica. Para este diagnóstico, se realizaron talleres en todas las sedes, lo que permitió una amplia cobertura de las carreras y programas de la universidad, contando con la participación de 76 directores.

Aquello comenzó con la conformación de comisiones de acreditación para cada una de las dimensiones: Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Institucional y Recursos Estratégicos, Aseguramiento de la Calidad, Vinculación con el Medio e Investigación, Creación e Innovación. Adicionalmente, se creó una sexta comisión para el análisis específico de la formación Técnico Profesional.

Para esta actividad, la entonces Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, DGACyP capacitó mediante la realización de 15 sesiones en modalidad remota a 59 integrantes de las comisiones durante el mes de agosto de 2024. El trabajo de las comisiones se llevó a cabo entre los meses de agosto de 2024 y enero de 2025, totalizando 48 sesiones de trabajo con 91 participantes e invitados/as ad hoc a las temáticas tratadas.

Estas comisiones fueron acompañadas permanentemente por 11 profesionales de la DGACyP.

Durante este mismo periodo, la Universidad logró obtener la respuesta de 4.443 personas mediante la aplicación de encuestas entre el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, considerando los siguientes grupos: estudiantes de pre y postgrado, académicos/as, administrativos/as, egresados/as y graduados/as. Cabe mencionar que a través de la participación en las ferias de bienvenida a los y las estudiantes, organizadas por la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil durante marzo y abril de 2025, se logró la respuesta de 1.550 estudiantes en esta encuesta.

Adicionalmente, se realizaron focus group en las 5 Sedes para conocer la opinión de estudiantes, egresados/as, empleadores, y funcionarios/as académicos/as y administrativos/as. Estos talleres cuyo propósito fue difundir el proceso, así como recabar la opinión de los distintos actores en función de las fortalezas y debilidades institucionales, se realizaron en Talca, Linares, Curicó, Santa Cruz y Santiago, contando con una participación total de 359 personas, entre los meses de octubre de 2024 y enero de 2025.

Entre los meses de diciembre 2024 y marzo de 2025, se conformaron subcomisiones por cada una de las dimensiones antes mencionadas, que permitieron establecer juicios evaluativos, previo a la etapa de construcción del informe de autoevaluación. Durante esta etapa, se contó con la participación de 28 personas pertenecientes a los estamentos administrativo y académico.

Con esta actividad, en el mes de abril de 2025, y en consonancia con las cifras antes mencionadas, culminó exitosamente la etapa de mayor participación de la comunidad universitaria en el proceso de autoevaluación institucional.

Esta amplia participación de la comunidad utalina fue destacada por el director Eduardo Álvarez Miranda. “Agradecemos a todos quienes se han sumado – y se sumarán – a esta enorme tarea colectiva, desde sus diferentes roles y con diferentes énfasis; es esta diversidad y compromiso lo que constituye el principal activo de nuestra corporación y que se plasma en nuestro sello de excelencia”, dijo.

Avances del proceso

La Universidad de Talca comenzó tempranamente el proceso de autoevaluación institucional al realizar una jornada instruccional para los cuerpos colegiados superiores en noviembre de 2022, considerando para ello el reciente lanzamiento de los nuevos Criterios y Estándares de acreditación institucional, por parte de CNA.

Aquello permitió a la Universidad establecer los lineamientos estratégicos necesarios para avanzar en esta temática los años venideros. Producto de esta iniciativa, a inicios de 2023 la DGACyP diseñó una Evaluación de Medio Término, cuya ejecución se realizó durante el segundo semestre del mismo año. La iniciativa que tuvo como foco evaluar los avances del Plan de Mejoramiento Institucional y las brechas en función de los Nuevos Criterios y Estándares.

Esta iniciativa contó con la participación de más de 125 funcionarios académicos y administrativos, que se organizaron en mesas de trabajo, por cada uno de los criterios. El resultado de estas mesas de trabajo se tradujo en acciones que permitieran avanzar en los desafíos universitarios en esta materia.

En el año 2024 la Dirección de Aseguramiento de la Calidad consolidó un informe con los resultados de la Evaluación de Medio Término, que difundió en las sedes de Linares, Curicó, Santa Cruz y Talca (además vía streaming para toda la comunidad), logrando contar con la participación de 160 personas de la comunidad universitaria.

Finalizada esta etapa, desde junio de 2024 hasta abril de 2025, se llevó a cabo la etapa de mayor participación de la autoevaluación para la acreditación institucional.

Lo que viene

Los resultados del trabajo de las comisiones, la opinión de toda la comunidad plasmada en los resultados de la aplicación de encuestas, la participación en focus group, talleres reflexivos y otras instancias, integran los insumos para la siguiente etapa: la construcción del Informe de Autoevaluación Institucional.

Esta etapa que comienza en el mes de mayo de 2025 y cuyo plazo de entrega a CNA es el 27 de noviembre de este año, busca mediante una reflexión crítica y profunda, dar cuenta de la gestión universitaria, los avances del periodo 2019-2024 y las proyecciones de la Universidad de Talca. Durante esta etapa se construye también un nuevo Plan de Mejoramiento Institucional, que permite establecer los compromisos de cara a la identificación de los próximos desafíos y debilidades identificadas en el actual proceso de autoevaluación.

Compartir
keyboard_arrow_up