Bienal de Arte Textil con piezas originarias de diez países de África

Exposición cuenta con algunas piezas que forman parte de la colección Textiles del Mundo donada en 2018 a la Universidad de Talca.

Autor: Claudia Leiva Cáceres | 6 Octubre 2025

La colección «Textiles del Mundo» que resguarda la Universidad de Talca desde 2018, es parte de la 2ª Bienal de Arte Textil (BAT) que hasta marzo de 2026 estará abierta a todo público en el Centro Cultural La Moneda.

Con el título «Abolir el desierto», la exhibición reúne una selección de piezas africanas que reafirman el propósito del encuentro: poner en diálogo el arte contemporáneo y la tradición textil y, aún más allá, destacar el valor de este lenguaje artístico como uno común y cercano a las personas, con la capacidad de resignificar la historia.

Bajo la curaduría de Matías Allende Contador, la muestra reúne 25 textiles creados durante el siglo XX provenientes de Ghana, Congo, Malí, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil, con el fin de visibilizar culturas, pueblos y lenguas, y articular un diálogo con los procesos culturales y públicos del presente.

La directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez Covarrubias, destacó que se trata de trabajos que “son resultado de saberes colectivos que se traspasan de generación en generación, y con esto se subraya la fuerza del patrimonio inmaterial como memoria colectiva y comunitaria. Al mismo tiempo, nos recuerdan que el intercambio de saberes y expresiones es la base del encuentro entre culturas, del diálogo y de la construcción de comunidades capaces de sostener una convivencia democrática”.

La Bienal de Arte Textil surgió en 2019 como un proyecto autogestionado y un espacio de exhibición, encuentro y reflexión. “Desde un inicio la concebimos como un territorio donde las distintas expresiones artísticas pudieran dialogar, entendiendo lo textil como un lenguaje simbólico que articula memoria, historia y creación”, señaló la presidenta de la Fundación BAT, Piedad Aguilar.

Colección

«Abolir el desierto» forma parte de un acervo mayor y uno de los más completos de América Latina. La colección Textiles del Mundo, que resguarda la Universidad de Talca desde 2018, tras la donación del coleccionista de arte estadounidense, Edward Shaw, y la artista visual chilena, Bernardita Zegers.

A lo largo de sus numerosos viajes por África, Oceanía y América Latina, que incluyeron países como China, India, Kenia, Vietnam, Birmania, México, Guatemala y Perú, encontraron y adquirieron casi 600 objetos rituales, tejidos y vestuarios ceremoniales que hoy componen un patrimonio artístico vivo.

“Siempre nos proyectamos hacia la idea de la difusión, de la transversalidad, de que estos textiles no quedaran encapsulados. El hecho de que hoy se presenten en un espacio como el Centro Cultural La Moneda y en el marco de la Bienal de Arte Textil es absolutamente increíble. Así fue como lo pensamos: que desde la Universidad de Talca, una institución pública y lejos de la capital, pudieran itinerar y llegar a todas las personas, aportando así a la descentralización de la cultura”, explicó Zegers.

La Universidad de Talca mantiene una muestra permanente de textiles en la galería de arte NUGA, habilitada con condiciones especiales de conservación.

Durante la ceremonia de inauguración de la 2ª Bienal de Arte Textil, la directora de Extensión Cultural-Artística de la Casa de Estudios, Marcela Albornoz Dachelet, destacó que “este proyecto ha sido posible gracias a una colaboración genuina que con esta ceremonia nos permite avanzar en nuestro proyecto institucional de descentralizar la cultura desde la Región del Maule. Esta itinerancia es un hito crucial en el proceso de difusión pública de este valioso patrimonio, y el que un centro como este haya abierto sus puertas para presentar estos textiles, aporta a su alcance masivo”.

La Bienal también contempla una serie de actividades de mediación que buscan ampliar la experiencia del público y vincular la exposición con distintas comunidades. Habrá recorridos junto a organizaciones afrodescendientes e indígenas, visitas guiadas, y talleres conmemorativos, como el de escritura poética en el Día de la Afro descendencia Chilena (3 de diciembre) y el de telar en el Día de la Mujer (8 de marzo). El ciclo culminará con una jornada de música y danza en colaboración con comunidades afrodescendientes.

Compartir
keyboard_arrow_up