Cargando 0%
El encuentro reunió a especialistas que compartieron sus estudios, experiencias y recomendaciones para actualizar y adaptar el ejercicio de la pedagogía para todos los niños y niñas.
Autor: Antonia Núñez Aceituno | 4 Agosto 2025«Neurodivergencia en la Comunidad Educativa”, fue el nombre del seminario que se realizó en el Campus Linares de la Universidad de Talca, organizado en conjunto por esta casa de estudios y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
La actividad reunión a profesionales del área de salud enfocada en pacientes neurodivergentes y estudiantes de Pedagogía de la región, con el objetivo de entregarle a estos últimos, herramientas para incluir a niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, Mauricio Veliz, resaltó el compromiso institucional con la inclusión y el aprendizaje diverso. “Estamos rediseñando nuestras carreras para que la formación de los futuros docentes incorpore saberes y estrategias pedagógicas dirigidas a estudiantes neurodivergentes”, indicó.
Adicionalmente la institución lidera un Núcleo Milenio de Investigación llamado MiNSoL que estudia cómo aprenden niños, niñas y adolescentes con estas condiciones, y qué adaptaciones requieren para su desarrollo integral, lo que aporta al desarrollo de esta área.
En tanto, el director regional de Junaeb, Patricio Uribe, se refirió al abordaje de la neurodivergencia, desde una mirada integral de salud y alimentación. “Nos enfrentamos diariamente a desafíos como la adaptación de controles oftalmológicos, auditivos, o la atención odontológica, que pueden representar barreras para niños del espectro autista. En este último caso, una complicación es la sensibilidad a luces, sonidos y olores, pero no debemos excluirlos”, comentó.
La autoridad gubernamental destacó, además, que este año Junaeb inauguró el Programa de Alimentación Escolar, que incluye a 710 escuelas en las que ayudan a niños celiacos y con otras alergias alimentarias. “Particularmente en el área TEA, considerando la sensibilidad a texturas, colores y sabores, con el debido diagnóstico medio y respaldos suficientes, estamos entregando la alimentación que estos niños requieren, que es preparada en casa”, explicó.
Durante la jornada se efectuaron exposiciones de especialistas en educación inclusiva y salud mental escolar, así como talleres prácticos y técnicas de apoyo específicos.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más