Cargando 0%
Encuentro permitió exhibir ejemplos exitosos de productos que acercan la ciencia a la comunidad, a fin de motivar a investigadores/as de distintas disciplinas.
Autor: Claudio Pereira Valdebenito | 13 Noviembre 2023Podcast, videojuegos y libros con realidad aumentada que acercan el conocimiento científico a la comunidad, fueron algunos de los elementos exhibidos en el seminario «Cómo crear productos para divulgar ciencia y tecnología» organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio, a través de su programa Explora Maule.
El director de Explora Maule, Leonardo Leottau, dijo que el encuentro permitió motivar a las y los investigadores para que generen experiencias de aprendizaje que vinculen sus proyectos con la comunidad.
«La divulgación científica no es sólo tarea de expertos, es un compromiso con la sociedad. En el seminario compartimos ejemplos exitosos que demuestran cómo la ciencia puede ser accesible para todos y todas”, indicó ante las/os divulgadores/as y comunicadores/as científicos, académicas/os, estudiantes de postgrado y docentes que participaron de la actividad.
Durante la jornada una de las experiencias destacadas fue la presentación del podcast «La Doctora Topo», creado por la comunicadora científica Monserrat Quezada. Este proyecto, financiado por el concurso Ciencia Pública 2021-2022 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se enfocó en generar contenido e información dirigida a un grupo etario subrepresentado en todos los ámbitos: las personas mayores.
“Es importante generar productos de divulgación para distintos públicos, ya que nos permiten trasladar el conocimiento científico generado en las universidades a la comunidad en general”, comentó Quezada.
Desde la Universidad de Talca, el profesional de la Dirección General de Vinculación con el Medio, Manuel Ortiz, presentó los videojuegos y la experiencia «Cubios: Biodiversidad en Papel» de Explora Maule UTalca. Algunos de los juegos, como «Protectores de la Ciencia: Método Científico» y «Katión vs Los G7,» fueron destacados por su aporte educativo en la divulgación científica.
“Los procesos creativos para la creación de productos de divulgación son necesariamente multidisciplinarios quienes se encargan de distintos procesos como la ideación, desarrollo y distribución de estos productos, ya sea libros, podcast hacia los diferentes públicos”, señaló.
Por su parte, el académico de la Universidad Santo Tomás, Diego Urbina, presentó su experiencia en la creación de libros juveniles e infantiles sobre biodiversidad. Además, destacó sus obras sobre el recate de la figura del Abate Molina, el primer científico en la historia de Chile, como son los libros: «Conociendo la Flora y Fauna con Abate Molina» y «Molinai: El encuentro con la naturaleza».
La jornada concluyó con un conversatorio en el que se sumó la jefa de la Unidad de Innovación de la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica Dellanai Suazo, quien destacó la importancia de la propiedad intelectual en la protección de los productos de divulgación científica.
“Los productos de divulgación científica son susceptibles de registrar mediante derechos de autor. Realizar este registro oficial en las oficinas pertinentes permite declarar formalmente quiénes han participado en su creación. Además, es importante considerar que fuentes de financiamiento, como la ciencia pública, exigen que los proyectos a postular estén debidamente registrados. Por lo tanto, el registro de propiedad intelectual no sólo es un requisito en algunos casos, sino que también añade valor al producto de divulgación científica», comentó Suazo.
La próxima sesión de los conversatorios sobre divulgación de las ciencias de Explora Maule está programada para el miércoles 22 de noviembre a las 11:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. En esta ocasión, se abordará el tema de cómo comunicar la ciencia a la comunidad, promoviendo así la importancia de acercar el conocimiento científico a la sociedad en general
Corporativo
ver más
Academia e Innovación
ver más