Cargando 0%
El primer hito para avanzar en este objetivo fue la conformación de un Comité triestamental que trabajará en un diagnóstico sobre la materia.
Autor: Elba Fuentealba Parada | 16 Abril 2025Tomando como base las iniciativas implementadas en la UTalca para conciliar la vida personal y profesional de su comunidad como, por ejemplo, la implementación de la flexibilidad horaria, nuestra Casa de Estudios dio inicio a un proceso inédito para una institución de educación superior en Chile dirigido a obtener la certificación EFR (Empresa Familiarmente Responsable) 3000-1.
Durante la presentación del Comité triestamental que acompañará las acciones requeridas para ese objetivo, la Secretaria General, Isabel Hernández Fernández, explicó que este trabajo se alinea con el Plan Estratégico 2030, y, además, se articula con los criterios y estándares de calidad requeridos para la acreditación institucional y con el marco legal que existe sobre la materia.
En este contexto, Hernández dijo que acceder a este sello permitirá a la UTalca gestionar el conjunto de acciones realizadas en torno al bienestar de las y los utalinos.
“La idea es que esta certificación se convierta en un hito de sistematización, pero no es la finalidad última, sino que es un instrumento más para traducirse en una cultura institucional de conciliación”, indicó.
Otorgada por la Fundación española MásFamilia, la certificación EFR es un modelo de gestión para conciliar la vida personal, familiar y laboral, que busca promover un cambio cultural en las instituciones educativas con enfoque en la conciliación, en la cultura organizacional y la innovación en la gestión.
Está basada en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), y además se alinea con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible; Salud y Bienestar; Igualdad de Género; y Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Comité
El primer paso para avanzar con miras a la certificación EFR fue la presentación de los objetivos y etapas del proceso, así como del Comité triestamental que, acompañado del lema “Universidad amigable con la familia”, trabajará en un diagnóstico sobre la materia.
“Después de este hito uno, que es la conformación del Comité, se hace un diagnóstico que recoge la voz del empleado; de la dirección; y también de los estudiantes», explicó el director del Comité, Máximo Osorio Pino.
Agregó que entre las acciones que se realizarán con este propósito está la aplicación de encuestas y la realización de focus group para levantar información sobre la materia.
«Los hallazgos que deriven en ese diagnóstico van a servir como base para replantearse una orientación estratégica en relación a lo que queremos hacer en términos de conciliación”, señaló.
Por su parte, la jefa de Departamento de Desarrollo de Personas, Stefanie San Martín Alcantar, quien también integra el Comité, agregó que “como Institución tenemos muchas actividades que hoy día debemos capitalizar y sacar brillo a lo que hacemos, y buscamos conseguir la certificación con éxito, fomentando también una mejora continua en materia de conciliación entre trabajo y familia”.
Corporativo
ver más
Academia e Innovación
ver más