Académicos estudiarán impacto en inclusión escolar de niños hipoacúsicos

27 Diciembre 2016

El proyecto denominado “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS QUE IMPACTAN EN LA INCLUSIÓN ESCOLAR DE NIÑOS SORDOS EN ZONAS URBANAS Y RURALES DE LA REGIÓN DEL MAULE”, se realizará en 12 comunas, la mayoría de ellas rurales y pretende contribuir al conocimiento del impacto que tiene en los usuarios, el Programa Nacional de Adaptación de Audífonos en Escolares de la Séptima Región. Este proyecto ganó en la Línea programática Análisis de experiencias y contempla los ámbitos de acción de – Educación – Ciencia y Tecnología y Salud. Siendo uno de los once escogidos de más de 1650 proyectos postulados.

“Para mí es un gran logro haberme adjudicado este proyecto dada la alta competitividad al momento de postular al Fondo Concursable 2016 del Ministerio de Desarrollo Social denominado “Chile de todos y todas”. unto a académicos de la Escuela de Fonoaudiología tenemos un interesante desafío por delante y el primero en su tipo que se realiza a nivel nacional”, señaló el director del proyecto y Director de la Escuela de Fonoaudiología de de la UTALCA, Exequiel Plaza.

Esta iniciativa se caracteriza por identificar y analizar las buenas prácticas que posibilitan la inserción escolar de los beneficiarios del programa; por superar los desequilibrios territoriales y sociales del Programa a través de la propuesta de instrumentos específicos ad-hoc a las necesidades de los escolares en el contexto del desarrollo regional y orientar una ejecución optimizada del programa de adaptación de audífonos, mediante informe del análisis con enfoque de marco lógico para el logro de resultados.

La población potencial y que será atendida se focaliza en niños y adolescentes (entre 0 y 29 años) de ambos sexos beneficiarios de prótesis auditivas que sean escolares adscritos al Programa Nacional de Adaptación de Audífonos en Escolares de la Séptima Región.

En la Región del Maule el 33% de los usuarios de audífonos entregados por JUNAEB habitan en zonas rurales, en una región que está dentro de las cinco con mayor pobreza en el país (16,77%) (Casen, 2013) y donde la tasa de desocupación laboral alcanza el 9,16%.

Sobre la realización del proyecto el profesor Plaza contó, “El programa abarca a estudiantes preescolares hasta estudiantes de enseñanza secundaria, no obstante el estudio pretende atender también a los que pudieron haber proseguido estudios superiores para tener una visión completa e integral del impacto en el proceso educativo. El análisis no sólo se centrará en el estudiante, sino en su entorno educativo y familiar capturando información relevante de participación social”.

La experiencia es innovadora pues posee de manera integral en todo su proceso, mecanismos de participación ciudadana y elementos que garantizan su sustentabilidad. Respecto de los mecanismos de participación ciudadana, la experiencia se conformó a partir de diálogos participativos con los jóvenes, lo que permitió diseñar los principales componentes que se ofrecieron. Luego, en el proceso, los jóvenes ajustaron permanentemente las actividades, finalizando con una evaluación participativa respecto de los logros, las razones y perspectivas de mejoramiento a futuro. Respecto de la sustentabilidad, otros estudios sobre experiencias similares y la misma evaluación participativa, han evidenciado que el componente de apoyo psicosocial tiende a mantener los resultados de la experiencia en el tiempo.

Acerca de lo singular del proyecto el fonoaudiólogo explicó, “Esta experiencia integra elementos de participación ciudadana y específicamente de beneficiarios del Programa Nacional de Adaptación de Audífonos. La experiencia propuesta se basa en diálogos participativos realizados durante el año 2015 y 2016 con personas en situación de discapacidad de tres comunas donde se ha hecho un pilotaje sobre las necesidades, monitoreo y adecuaciones para el programa de rehabilitación auditiva – y agregó- sin embargo, la información es aún insuficiente para generar una propuesta relevante y pertinente que pueda ser de uso por las autoridades”.

La experiencia de otras iniciativas que el grupo investigador ha desarrollado en la región le ha permitido establecer redes que dan viabilidad al proyecto a pesar de la dispersión geográfica y la vulnerabilidad socioeconómica de los beneficiarios. La necesidad de realizar este estudio fue también identificada como una conclusión del encuentro regional de beneficiarios del programa de adaptación de uso de audífonos de la región realizada en Universidad de Talca en Diciembre de 2014, oportunidad que contó con la presencia de autoridades de JUNAEB, SEREMI de Educación, el Departamento provincial de Educación y Servicio Nacional de la Discapacidad.

Respecto del apoyo y la pertinencia de la investigación el profesional dijo, “El proyecto se encuentra avalado además por las dos asociaciones de mayor desarrollo en la región como son el Club de Sordos de Talca y la Asociación de Sordos de Curicó. Asimismo, la Estrategia de Desarrollo Inclusivo en la comuna de Romeral provee una plataforma sustentable a los resultados del análisis. No existen reportes de experiencias con este grado de integralidad en otras regiones del país”.

Compartir
keyboard_arrow_up