Aconsejan promover y potenciar la educación para la salud

Académicos/as recomendaron trabajar de la mano con organizaciones y considerar las determinantes de los distintos grupos sociales.

26 Junio 2020

La importancia de incrementar la promoción de la salud en la población chilena, desde lo individual hasta el desarrollo de estrategias comunitarias potentes, plantearon académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud quienes participaron de la videoconferencia “Educación para la salud: desafíos para una nueva sociedad”.

Durante su intervención, la profesora Carolina Loren sostuvo que es vital incrementar la promoción en este ámbito, ya que ello permite prevenir enfermedades, fomentar cambios en el actuar de las personas y potenciar buenos hábitos. Además, destacó que hoy es importante el empoderamiento comunitario.

“La idea es fomentar la toma de decisiones favorables, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva”, señaló en el marco del evento que forma parte del ciclo de actividades online que desarrolla el Departamento de Salud Pública.

La docente indicó además que es necesario apoyar instancias colaborativas e incentivar la organización en diferentes niveles, a fin de generar un tejido social que nutra y amplifique el efecto de los contenidos educativos que se entregan.

No obstante, observó que, si bien es importante poner el acento en la promoción, ésta debe ser adecuada para cada grupo, considerando sus determinantes sociales para así lograr una efectiva alfabetización.

“Esto implica conocimiento, desarrollo de habilidades, impacto en el dominio emocional y afectivo para incorporar cambios en nuestra vida, lo que va generando un empoderamiento comunitario, lo que va de la mano con el mejorar nuestro entorno”, puntualizó Loren.

En esta línea, el académico Samuel Verdugo agregó que sería muy positivo que esta materia comenzara a abordarse de forma temprana en el sistema escolar.

“Es un tema transversal a toda la sociedad, pero a pesar de esto hay mucho desconocimiento, por ello debe existir este tipo de educación desde las escuelas hasta en la Universidad, no solo en las carreras de la salud, sino que en todas”, afirmó.

Pertinencia cultural

A su turno, la docente Rocío Muñoz puso especial acento en aspectos como la pertinencia social y cultural al momento de generar material educativo.

“Esta comunicación debe ser adecuada para cada grupo al que está destinada, sino será muy complejo llegar a ellos”, dijo, y agregó que si bien en los últimos años hubo algunos logros aún falta por avanzar en aspectos como incluir el tema en la malla curricular de los futuros profesionales del sector.

La académica también destacó la importancia que juegan los “agentes facilitadores”, que permiten acercar información a segmentos específicos. “No necesariamente son profesionales del área, sino personas de los propios grupos que son capacitadas para ser monitores y en muchos casos logran una mejor llegada con la población”, comentó.

Como ejemplo Muñoz mencionó el caso de los centros que contratan personas de nacionalidad haitiana para apoyar la vinculación con sus coterráneos que se atienden en los servicios públicos, o facilitadores del pueblo mapuche que dominan el mapudungún.

Compartir
keyboard_arrow_up