Cargando 0%
Con una impecable trayectoria, el profesor Claudio Tenreiro, asumió el cargo de vicerrector académico como un desafío, sumándose a mediados del 2018 al equipo directivo del rector Álvaro Rojas.
Durante su carrera se ha desempeñado como académico y directivo en diversas universidades e instituciones, trabajó en las Universidades de Manchester en el Reino Unido, Sao Paulo en Brasil, Universidad de Chile, Sungkyunkwan de Corea y fue director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
El 2005 llegó a la UTalca sumándose al equipo de profesores de la Facultad de Ingeniería. En esa unidad fue decano en varios períodos, logrando un crecimiento significativo de ella en relación a la planta académica, proyectos e infraestructura.
Desde hace un año y medio asumió el liderazgo de la Vicerrectoría Académica y junto al equipo que allí se desempeña, trabajó en medidas que ayudasen a mejorar la calidad de las investigaciones de los académicos, dando un nuevo impulso a esa área, además de contribuir de forma directa en el proceso que brindó a la Universidad una acreditación de 6 años.
“Hubo una ardua labor en esta materia, como Universidad nos jugábamos muchas cosas en la acreditación y era vital que nos fuera bien, para formar parte de las mejores universidades de Chile. Haber logrado los 6 años, es un reconocimiento muy positivo del trabajo que realizamos como Universidad”, indicó Tenreiro.
“Estoy satisfecho y feliz de este período donde pudimos avanzar bastante en materias académicas que buscan que la Universidad continúe con su crecimiento y que vaya de la mano con políticas adecuadas para los académicos y sus equipos”, afirmó.
El docente destacó además el incremento que este año se logró en la calidad y cantidad de las publicaciones de los académicos en la base de datos Scopus, una de las principales a nivel mundial, donde se superó la barrera de las 500 artículos indexados, siendo un 16,5% mayor al número de 2018.
Junto con esto se incrementó el porcentaje de publicaciones en revistas catalogadas como Q1, que son aquellas que se ubican en el 25% superior respecto a indicadores de impacto. Ahí las cifras indican que un 61,1% de los artículos se publicaron en dichas revistas, lo que significa un aumento de 14,1% en relación al 2018, estableciéndose un muy buen umbral institucional.
“Felicito el trabajo de los académicos y sus equipos de investigación por estos logros, y esperamos que esta tendencia se mantenga en los siguientes años. Hemos trabajado en políticas que se han ido perfeccionando para fortalecer y promover la actividad científica de alto impacto lo que creo que también influyó positivamente”, sostuvo.
Otros ámbitos en los que se comenzó a trabajar durante su período fue la carrera académica docente donde se generó una propuesta concreta que debería ir avanzando, un acercamiento razonable a lo que son las pautas de jerarquización y calificación que hacen que los procesos sean mucho más objetivos, justos y transparentes en las que también se avanzó en un documento que contiene dichas propuestas.