Cargando 0%
Durante la jornada se abordaron diversos temas, como la relación socioeconómica del elector y su intención de voto y el aumento en la participación.
Autor: Francisco Zabaleta | 24 Diciembre 2021Tras los resultados de la elección presidencial del 19 de diciembre, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, junto a la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), realizaron el seminario «Análisis de la segunda vuelta presidencial», en el cual revisaron el comportamiento del electorado.
El evento contó con las intervenciones del director del Centro de Análisis Político (CAP) de nuestra Casa de Estudios, Mauricio Morales, y el diputado Pepe Auth, además de la participación del decano Rodrigo Palomo, el presidente de Cieplan, Alejandro Foxley, y el director del Programa de Investigación Social Cieplan-UTalca Manuel Marfán, entre otros.
Durante su intervención, el profesor Morales realizó la presentación “Todo se derrumbó: la segunda vuelta presidencial de 2021 y los desafíos para la gobernabilidad”, donde cuestionó los supuestos que manejaban ambos sectores políticos para el balotaje del 19 de diciembre pasado.
Morales planteó que durante la segunda vuelta presidencial se produjo un diferencial de participación. “La votación de Gabriel Boric se aceleró fuertemente, y no sólo fue apuntalada por los otros candidatos de centro-izquierda, sino que también logró generar un delta de personas que no habían votado en primera vuelta, pero que sí salieron a votar en segunda. Boric logró acortar muchísimo las brechas, tanto en zonas rurales como en urbanas”, destacó.
El investigador del CAP observó que, aunque sí se produjo un traspaso de votos desde las candidaturas de Yasna Provoste, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés a las arcas de Boric, más importante que el corte ideológico individual fue la relación o cercanía con la situación socioeconómica del ciudadano que votó.
“Existió una relación estrecha. A mayor pobreza, se registró mayor votación a favor de Gabriel Boric, especialmente en la Región Metropolitana. El entonces candidato fue acelerando su votación a medida que se acercaba a los sectores vulnerables”, afirmó.
Frente a este fenómeno, Morales recordó que el voto de clases estaba cuestionado en Chile, pero que con esto “se reafirmó su vigencia”.
Según el académico, el clivaje religioso también incidió en los resultados finales, especialmente en regiones conservadoras y sectores rurales. “También se creía que era un factor olvidado, pero según este resultado electoral, no estaba obsoleto”, indicó.
Analizando los resultados de Kast, Morales dijo que también se agudizó la relación entre la situación socioeconómica de los electores y la votación. “Al candidato de la derecha le costó mucho crecer en comunas de sectores medios o más vulnerables. Se arrinconó en comunas de mayor ingreso y privilegio”, describió.
Otro supuesto que la segunda vuelta desmontó fue que a mayor pobreza se observaba menor participación ciudadana. “Las comunas que más aumentaron su participación esta vez fueron las de sectores medios y bajos. El triunfo de Boric se explica porque se movilizaron los sectores populares”, aseveró.
Respecto a los desafíos del nuevo gobierno, Morales anticipó que “nada hace pensar que las mayorías parlamentarias se van a reproducir en las votaciones de la Cámara. Una cosa es la cantidad de escaños, pero otra muy distinta, es cómo se van a comportar los parlamentarios, considerando que tenemos 16 partidos políticos. Es el Parlamento más atomizado desde el retorno a la Democracia” afirmó.
“Kast no se movió”
Por su parte, el diputado Pepe Auth recordó que antes del domingo 19 de diciembre había en Chile un “cierto empate” entre la demanda por cambio y la demanda por orden.
“Sin embargo, Boric triunfó porque hizo un esfuerzo por hacerse cargo de la demanda de orden, en cambio José Antonio Kast no se movió ni un milímetro, y su promesa consistía sólo en volver al Chile previo al estallido de octubre del 2018, sin hacerse cargo de ninguna aspiración al cambio”, expresó.
Según el legislador, para el presidente electo la tarea consistió en convocar a sectores medios, populares y juveniles. “Logró incluso más participación que en el plebiscito del Apruebo, lo que amplió considerablemente su ventaja”, evaluó.
Otro factor que no se tomó en debida cuenta fue la determinación de género, sostuvo el actual diputado por el distrito 8 de la Región Metropolitana. “Particularmente entre mujeres menores de 50 años, Boric sacó una ventaja notable. Las mujeres chilenas tienen más disciplina que los hombres, y participan mucho más en las votaciones”, recordó.
Por último, Auth destacó la participación de los jóvenes, en especial en el tramo entre 18-34 años de edad, el que “cambió completamente el panorama político”, según aseveró.
“Los jóvenes del Apruebo volvieron a votar en esta elección, probablemente por el significado político que revestía. Kast se dedicó sólo a fortalecer su propio campo, en cambio Boric salió a incentivar otros segmentos, especialmente el de las comunas populares, lo que se multiplicó por dos con Izkia Siches, quien cuenta con la misma capacidad de convocatoria”, añadió.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más