Analizan tasas de incidencia de nuevos casos de Covid19 a través de visualización de datos

Académicas facilitan estos informes a diversas redes de científicos para contrastar los datos que entrega el Gobierno y así entender de mejor manera la evolución de la pandemia y cómo ésta afecta a las distintas zonas del país.

15 Mayo 2020

Un análisis regional y nacional de las tasas de incidencia de casos nuevos del COVID-19 y su evolución día a día, efectuado por las académicas Gloria Icaza, del Instituto de Matemática y Física, y Loreto Núñez, del departamento de Salud Pública, permite entender la evolución de la pandemia y cómo ésta afecta a las diversas zonas del país.

Las profesoras generan el material a diario -que se expresa en gráficos-, para que especialistas a nivel nacional puedan tener una opción diferente de análisis frente a los datos que entrega el Gobierno, en este caso específico, una mirada desde las tasas de incidencia, que corresponden a la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la población existente en un espacio determinado. Esto basado en la información que sube el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Esta es una mirada diferente a los datos que entregan las autoridades, que permite observar la tendencia en las regiones, que se visualiza con una curva de ‘suavizamiento’, lo que permite ver el conjunto y que un caso en específico no afecte la tendencia, facilitando la generación de un resumen de los datos de manera que sirvan a mediano plazo para la toma de decisiones”, comentó la profesora Gloria Icaza, quien ha trabajado en el análisis de enfermedades crónicas y su mortalidad a nivel nacional, junto a un grupo de investigadores de la Universidad desde hace varios años.

La profesora Loreto Núñez explicó que la metodología utilizada la han aplicado para entender mejor la mortalidad en las enfermedades crónicas, pero que hoy están observando cómo se puede incorporar estos métodos en las enfermedades infecciosas que tienen características diferentes, ya que son de corto plazo y con un período de incubación también acotado.

“La velocidad en que se producen los cambios en los índices de este tipo de enfermedades infecciosas es muy distinto, y es por eso, que la visualización que estamos entregando es interesante, ya que se observan claramente las tendencias regionales y nacionales, más allá de si en un día determinado hay más o menos casos”, precisó Núñez, y agregó que “es relevante dejar en claro que, cuando uno habla de una pandemia siempre se debe considerar que habrán curvas exponenciales en los contagios”.

En este sentido, las profesionales coincidieron que el aumento de casos que se ha producido desde los primeros días de mayo corresponde a un mayor número de contagios y no, exclusivamente, a una mayor cantidad de exámenes.

“La tendencia al aumento de casos se observaba en los gráficos previamente y se veía que habría un mayor número de casos durante este mes”, puntualizó Icaza.

Por su parte Loreto Núñez explica que ese aumento además se puede deber a lo ocurrido para semana santa y los mensajes que la autoridad dio posterior a ese fin de semana largo, donde se habló de “nueva normalidad” y de la apertura de algunos espacios como centros comerciales.

“Entre Semana Santa y los primeros días de mayo hay alrededor de 14 días, hay variaciones entre las personas en cuánto se demoran los síntomas en aparecer, pero se podrían asociar los contagios a esas fechas, a esto se sumó un mensaje contradictorio por parte del gobierno, lo que genera una disonancia cognitiva, resultando complejo para las personas saber qué hacer”, afirmó.

Análisis

En la visualización de los datos generados por las académicas, se observa claramente la curva creciente de casos en la Región Metropolitana, pero además se muestra una tendencia al alza en varias regiones del norte del país, que tienen curvas en aumento. Por otra parte se observa la situación de la Región de Magallanes que ha tenido altibajos en su tendencia y que demuestra que el brote en Punta Arenas no ha logrado aplanarse, al contrario de lo ocurre en otros lugares donde se han tomado medidas similares y han logrado disminuir sus tendencias como en Ñuble o Los Lagos.

A nivel nacional, el análisis de las profesoras de la UTalca da cuenta que aún no existe una meseta en los contagios. Respecto al peak de la enfermedad, las especialistas precisan que es muy complejo estimar fechas al respecto.

“No sabemos si este será el peak o habrán más, porque nos encontramos en el medio de la pandemia y no sabemos cómo continuará. En el caso de la Región Metropolitana la tendencia es al alza”, puntualizó Loreto Núñez. Lo que es confirmado por Icaza quien explica que “la característica de este contagio que es tan expansivo y exponencial, hace que en algún minuto sea muy difícil hacer la vigilancia y aislar los casos, lo que significa más contagios”.

Datos Desagregados

Las profesoras concordaron en la importancia de colaborar en la generación de este material, que apoye a la toma de decisiones en relación a la pandemia, pero enfatizaron en la necesidad de contar con más datos desagregados por parte del Ejecutivo, que facilite el análisis de estas tendencias y el estudio más completo de lo que está pasando con la enfermedad en Chile.

“Hay muchos datos, pero principalmente son a nivel de país y regiones, pero es necesario continuar incrementando la información existente, siempre considerando el tema ético de confidencialidad de las personas”, planteó la profesora Icaza.

Datos como la fecha de inicio de síntomas de los contagiados a nivel comunal, los síntomas de cada contagiado de forma desagregada, factores de riesgo de los casos e información desagregada de las personas fallecidas sobre la evolución de la enfermedad o problemas previos de salud, son algunas informaciones que para las especialistas sería importante tener y que permiten efectuar estudios más acabados de la pandemia.

“Contar con estos y poder efectuar estudios al respecto permite fortalecer el sistema de información de salud y desarrollar políticas preventivas adecuadas”, afirmó Icaza.

Compartir
keyboard_arrow_up