Arquitectos de vanguardia expusieron sus ideas en UTALCA

8 Septiembre 2016

Un claro sello social tuvieron las exposiciones presentadas en el Seminario de la Escuela de Arquitectura del Territorio al Detalle, que en su décima versión vinculó a destacados profesionales y académicos latinoamericanos de la disciplina con profesores y estudiantes de la carrera.

Este año coincidió con que varios conferencistas fueron curadores de la exposición de sus respectivos países en la Bienal de Venecia, una experiencia similar a la que significó para la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad y su director, Juan Román, realizar la curatoría del pabellón chileno.

Al aludir a este evento, el director del seminario, Germán Valenzuela, expresó que la Bienal de Venecia “desde Latinoamérica la vemos como una hazaña. Es como llegar a la luna, un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la arquitectura”, enfatizó.

“Lo que presentamos no es exclusivamente la arquitectura chilena, sino el pensamiento de una pequeña escuela de un país periférico”, detalló, al inaugurar el encuentro, realizado en el auditorio “Diego Portales”.

Sobre la presencia de arquitectos de la Bienal, Valenzuela recalcó: “Quiere decir que el seminario ha tenido muy buen resultado en el sentido de elegir quienes efectivamente han tenido prácticas muy interesantes e innovadoras en Latinoamérica, algo que nos interesa mucho”.

En particular destacó que los estudiantes tienen la oportunidad de tomar contacto con arquitectos de primer nivel. Este año hubo participantes de Perú, Brasil, Argentina y Chile, con cuatro formas de pensamiento y de gestión distintas de la Arquitectura. “Todos provienen de un mundo académico bastante nutrido, publican, hacen clases o dedican a fortalecer movimientos sociales. Este año el sesgo del seminario tuvo que ver con lo social, en su amplio espectro”, precisó. En ese sentido, sostuvo que la Arquitectura no es el objeto, sino que implica espacio y calidad de vida.

DE BRASIL

Tamires Almeida Lima e Isadora de Andrade Guerreiro, representaron a la Usina, de Sâo Paulo, donde trabajan 15 arquitectos y también sociólogos que, en forma grupal, asumen los proyectos, orientados principalmente a la vivienda social. Su trabajo implica un proceso de acompañamiento desde la organización de la comunidad hasta que finaliza el proyecto.

La Usina ya participó en el diseño y ejecución de más de 5.000 unidades de vivienda, así como centros comunitarios, escuelas y guarderías en ciudades y asentamientos rurales, especialmente en los estados de Sâo Paulo, Minas Gerais y Paraná. “Tenemos una arquitectura muy política, vinculada al movimiento social”, explicaron las arquitectas – urbanistas.

Desde Perú vinieron los directores de Liga Llonazamora, Michelle Llona y Rafael Zamora, ambos docentes de taller y además investigadores. A su haber tienen premios en varios concursos relacionados con intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional Machu Picchu, Casa urbana Eternit y el IX Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica – Vivienda Temporal.

“Llevamos años trabajando juntos y todos nuestros proyectos tienen una búsqueda. Empezamos con pequeñas luces que nos abren a los proyectos”, relató Michelle Llona.

Rafael Zamora se refirió a la forma de pensar sintética al abordarlos, no obstante la complejidad que pueden tener. “Tratamos que se puedan entender visualmente, que se pueda leer la intencionalidad del proyecto y, por otro lado, hacemos un gran esfuerzo para no pelear con la realidad, sino ajustarnos a ella y procurar el máximo de calidad de espacio y de vida”, afirmó.

El galardonado arquitecto argentino Claudio Ferrari fue otro de los invitados. Es director de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín y profesor adjunto de la Universidad de Buenos Aires, también profesor invitado de la Maestría en Mobiliario Urbano de la Universidad de Barcelona.

Junto a Daniel Becker, conforma la oficina BF Arquitectos, en la que mantiene un amplio porfolio de trabajos, con clientes institucionales y privados, tanto argentinos como a nivel internacional.

PLAN CERRO

Por otra parte, el arquitecto chileno Joaquín Velasco, asociado a la oficina Velasco Rubio Arquitectura y Diseño, mostró el trabajo que ha desarrollado como obra en los últimos 10 años en Valparaíso y se centró también en el quehacer de Plan Cerro, agrupación de profesionales del puerto que se enfoca en el aspecto social, “o sea, tratamos de entender los temas de innovación y urbanismo social y la relación de equilibrio que se debe alcanzar entre lo individual y lo colectivo. Y aquí me salgo del tema porque no solo tiene que ver con Arquitectura, hay muchas disciplinas en su entorno y es fundamental trabajar con ellas. Es un aprendizaje constante que debemos llevar en el oficio y la vocación”.

Además de detalles de Plan Cerro, Velasco mostró el Espacio Dinamarca, una vieja casona rehabilitada y un conjunto de casas en el Cerro Florida y el hotel City Longstrom.

Compartir
keyboard_arrow_up