Cargando 0%
En el marco de las movilizaciones sociales, se realizó en el Maule un cabildo regional que abordó la problemática de este síndrome que afecta no solo a las personas, sino que impacta a toda la familia
14 Noviembre 2019Medir la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile, visibilizarlo, incluirlo en las garantías de salud, capacitar a los profesionales que se relacionan con las personas con este síndrome y apoyar a las familias son algunas de las propuestas que arrojó el cabildo regional sobre el tema, organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación Humana y Trastornos Aeromotores de la Universidad de Talca.
En el contexto de movilización social que vive el país, la universidad, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, propuso la instancia de discusión y diálogo que recogió la opinión y visión de familias con personas con TEA, representantes de organizaciones que trabajan en la materia, educadores y alumnos.
Carlos González, académico de la Escuela de Fonoaudiología y del Departamento de Ciencias de la Comunicación Humana y Trastornos Aeromotores de la UTalca, explicó que “el objetivo del cabildo es hacer un levantamiento de información de las demandas y las necesidades que tiene la comunidad, relacionada al trastorno del espectro autista, y poder idealmente llegar con estas demandas al nivel central. La idea es recoger qué es lo que la comunidad nos dice y lo que está necesitando, por eso la convocatoria regional incluyó agrupaciones, instituciones y escuelas y se elaborará un comunicado oficial con todas las conclusiones expuestas en el plenario”.
Por su parte, Jaime Moreno, padre de un niño de 10 años, complementó señalando que “la Universidad de Talca siempre ha estado abierta a tratar este tema, también ha hecho congresos dando a conocer a la ciudadanía el autismo. Para nosotros como familia es muy importante hoy en día, por lo que está viviendo el país, poder visualizar al resto de la comunidad lo que son las personas autistas y el esfuerzo de la familia para sacar adelante a su hijo y que sea útil a la sociedad”.
La discusión se ordenó por grupos quienes finalmente explicaron cuáles fueron las principales conclusiones. “Surgieron varias demandas, una de las principales es que existen muchos vacíos respecto de profesionales capacitados, por ejemplo cuando un niño con TEA ingresa al colegio, qué pasa con el profesor que lo recibe, por eso una de las primeras demandas que salieron fue más capacitación a los profesionales relacionados a los niños con trastorno del espectro del autismo, llámese profesores, educadores de párvulos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos. El tener un hijo o un familiar con TEA conlleva, en estos momentos en el país, muchos gastos para las personas porque no existe nada que los pueda amparar y por eso salió un idea de generar una ley de autismo que garantice una mejor calidad de vida para las personas con TEA e incluirlas dentro de la canasta GES del país. Una persona que tenga un hijo o un familiar con TEA tiene que pagar neurólogo, siquiatra, fonoaudiólogo, terapeuta, kinesiólogos y no hay una ley que los ampare ni un beneficio de salud que los pueda ayudar a subvencionar un poquito este gasto”, contó el profesor González.
Catastro
En los últimos años, a nivel mundial, se elevaron los registros de personas que sufren este trastorno. “Necesitamos mayor inclusión comenzando por hacer un censo o un levantamiento de la prevalencia del trastorno en nuestros país. Pero también salieron otro tipo de conclusiones, por ejemplo, una mamá pidió poner fin a las escuelas especiales y generar acciones para poder visibilizar más el espectro autista”, puntualizó el académico de la UTalca.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más