Cargando 0%
El rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, destacó que la elección de los integrantes del Consejo Regional, el próximo domingo 17, constituye una instancia de participación ciudadana relevante, dadas las atribuciones que tiene ese órgano. Esta afirmación la realizó al abrir el segundo Foro Panel CORE 2013, organizado por la Universidad de Talca, Diario El Centro y la Junta de Adelanto del Maule, transmitido en vivo por Campus TV, Centro TV y las radioemisoras de la universidad.
La iniciativa surgió ante la necesidad de aportar a los ciudadanos del Maule información sobre el tercer voto —de color verde— que recibirán los electores. Esta papeleta incluye los nombres de los candidatos al Consejo Regional, que por primera vez se eligen en forma directa.
El programa de TV, conducido por la directora de Comunicaciones de la U. de Talca, Liliana Guzmán, y el director de Diario El Centro, José Manuel Álvarez, se desarrolló en dos bloques, al igual que en el primer foro. Según sorteo, correspondió en la primera parte intervenir a los candidatos Pablo Bravo (UDI), Óscar Valdés (independiente del Movimiento Regionalista, PRI), Salvador Hermosilla, (independiente pacto Todos a la Moneda) y Alexis Sepúlveda (del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) que forma parte del pacto Nueva Mayoría por Chile.
En la segunda franja estuvieron Gabriel Rojas (Subpacto PC e Independientes), Daniel Flores (PRSD), María Cristina Gutiérrez (independiente pacto Si tu quieres, Chile Cambia) y Juan Carlos Valdés (independiente del PRI).
También un sorteo definió las preguntas que correspondió a cada candidato, las que tuvieron relación con inquietudes, problemas y desafíos de la región y respecto al quehacer del nuevo Consejo Regional.
El rector Álvaro Rojas planteó que “las decisiones que los consejeros regionales toman están orientadas hacia el futuro regional. Ellos adoptan definiciones que están en la estrategia de desarrollo regional”, acotó, junto con motivar a la ciudadanía a que concurra a votar el 17 de noviembre.
OPINIONES
A Pablo Bravo le correspondió referirse a la necesidad de una estrategia de desarrollo científico y tecnológico para la región. Sostuvo que el CORE tiene gran incidencia en el tema y agregó que lo más relevante es el capital humano.
A su juicio, el consejo debe hacer alianzas con instituciones como la Universidad de Talca para implementar proyectos en la línea de la investigación y el desarrollo.
En torno al déficits de áreas verdes en los sectores urbanos, Óscar Valdés expresó que el CORE es gravitante en la provisión de recursos para infraestructura y medio ambiente y debe velar por un crecimiento en forma armónica.
Aprovechó también de exponer su postura contraria a la construcción de centrales termoeléctricas.
Respecto a la necesidad de contar con infraestructura que complemente la ruta Paso Pehuenche, Alexis Sepúlveda manifestó que contar con un puerto y un aeropuerto comercial en la región son viejos anhelos coherentes con el corredor bioceánico. Consideró conveniente adelantar los estudios de pre factibilidad sobre obras que puedan interesar a los privados porque hoy los puertos se construyen vía concesión.
Sobre el turismo, manifestó que los caminos, como la ruta Pehuenche, son fundamentales, pero hay que partir analizando las reales potencialidades de la región para pensar en cómo atraer turistas.
Respecto a la nueva ley de consejeros, Pablo Bravo admitió que éstos deberán tener un contacto cotidiano con los ciudadanos y los municipios para estar al tanto de lo que ellos necesitan, particularmente en el mundo rural. Gabriel Rojas precisó que los nuevos consejeros deberán representar a las bases y vincularse con ellas para saber sus necesidades.
CAMBIO CLIMÁTICO
A la pregunta sobre la necesidad de una política regional de mitigación ante el cambio climático, Óscar Valdés respondió que si es necesario un cambio en la legislación, hay que hacerlo y añadió que se requiere cambios en el sistema energético, que consideren otras alternativas como las energías solar y le eólica.
Salvador Hermosilla consideró indispensable contar con una planificación estratégica para mejorar el desarrollo urbanístico, actuar con justicia y equidad en la solución de los problemas de las familias maulinas y generar una mejor habitabilidad, reconstruyendo barrios. “Hay que pensar entre todos, la organización civil, la comunidad toda”, dijo.
También hubo pronunciamientos sobre la discapacidad. Alexis Sepúlveda manifestó que las necesidades en ese ámbito no se resuelven con las “27 horas de amor». “Hay una deuda pública, falta una política de estado que aborde el tema en forma integral, no sólo respecto a los niños, sino también los adultos y todas las formas de discapacidad”, recalcó.
A su turno, Juan Carlos Valdés, expresó que la discapacidad no solo implica arreglar veredas, sino también un cambio cultural que garantice a las personas en esa situación las mismas oportunidades que tienen las demás.
En relación al presupuesto de inversión regional sobre el que deberán pronunciarse los consejeros regionales, Pablo Bravo enfatizó que todos los entes de la comunidad deben ser considerados con el fin de poder satisfacer las necesidades de las 30 comunas.”Hay que ser cuidadosos y saber priorizar porque las necesidades son infinitas”, afirmó.
Óscar Valdés sostuvo, por otra parte, que la separación de funciones entre el intendente y el presidente del consejo regional, que asumirán personas diferentes, evitará la ocurrencia de errores. Sobre lo mismo, María Cristina Gutiérrez aseveró que “si la gente se lleva bien y se llega a buenos acuerdos, no puede haber problemas.
Salvador Hermosilla estimó que la modalidad de convenios de programación para financiar proyectos a veces ha funcionado, pero no para la reconstrucción del Mercado Municipal de Talca.
Juan Carlos Valdés añadió que a veces falta información sobre las necesidades de las comunas rurales y “hay que evaluar más adonde van a llegar los recursos”.
CONTAMINACIÓN
El problema de la contaminación ambiental fue abordado por Gabriel Rojas, para quien un plan de descontaminación de ciudades como Talca debe considerar aire, flujo vehicular y ruido ambiente, y contar con mecanismos para tener urbes más amigables que a la vez ayuden a fomentar el deporte. Rojas también se mostró a favor de proyectos que fomenten el deportes no solo como forma de creación, sino también de contribuir a la formación de valores en niños y jóvenes para ser mejores ciudadanos. Remarcó que es necesaria mayor equidad en la entrega de recursos a los clubes amateurs.
También hubo alusión al Teatro Regional del Maule, en cuanto a la integración de representantes del CORE en el directorio de la entidad cultural. Daniel Flores expuso: “No me gusta la forma ni el fondo de cómo se sacaron a las personas”, y añadió que los consejeros regionales deben “ser cuidadosos en la asignación de recursos para el Teatro Regional”. A su juicio, los grandes espectáculos no llegan a las comunas.
María Cristina Gutiérrez detalló que el presupuesto regional debería dar prioridad a educación, deporte y salud y Juan Carlos Valdés observó que una estrategia de desarrollo debe partir por la familia.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más