Conversatorio abordó situación sobre preservación de archivos audiovisuales

Actividad organizada por el Instituto de Estudios Humanísticos y el Centro de Documentación Patrimonial analizó el estado de fragilidad que se encuentran diversos registros en el país

5 Agosto 2021

«Preservar y comunicar archivos audiovisuales”, así se denominó la tercera charla del ciclo «Archivo y patrimonio en tiempos digitales», organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina y el Centro de Documentación Patrimonial, que tuvo como invitado al académico y coordinador de la Cineteca de la U. de Chile, Luis Horta.

Durante la actividad que fue transmitida por Facebook Live, el docente planteó que es importante abordar el estado de fragilidad en que se encuentran los archivos audiovisuales en el país, en especial durante la pandemia.

“Hay una serie de sitios web, plataformas y soportes tecnológicos que garantizan la exhibición de una parte de este patrimonio, incluidos diálogos como éste. Sin embargo, hay un abandono de la conservación de los originales fílmicos en todos sus formatos, desde las grandes películas a las más pequeñas y locales”, dijo Horta, quien junto al Centro desarrolla proyectos de rescate y restauración cinematográfica como las películas “Domingo de Gloria”, “Historia de Lagartos”, “Vía Crucis y el documental “El Maule”, de los cineastas talquinos, Patricio y Juan Carlos Bustamante.

“Todos los registros contribuyen a la historia de las mentalidades, recogen la luz de los paisajes y de su gente”, añadió el profesional, que además de la restauración de una serie de filmes chilenos como “Caliche Sangriento”, también lideró el proyecto de salvaguarda y digitalización de la película del director chileno José Bohr (1901-1994), “Sueño de amor” de 1935, protagonizada por el pianista Claudio Arrau.

Luis Horta agregó que “el trabajo de la conservación del material está invisibilizado porque todos esperan ver la película en YouTube, pero ignoramos que detrás hay un esfuerzo enorme, que requiere infraestructura y personal especializado. Con la indefensión en que se encuentra la materialidad fílmica se está perdiendo nuestra memoria”.

Por su parte, el director del Centro de Documentación Patrimonial, Eduardo Bravo, sostuvo que “la pequeña historia de un viaje familiar a la playa o los registros en formato casero, como el de 8 milímetros, o incluso el VHS de los años ochenta, se han transformado en documentos muy relevantes para conocer la historia de las ciudades y de las personas”.

En esa línea, indicó que “investigarlos y conservarlos adecuadamente es una tarea que requiere el apoyo del Estado para con sus archivos públicos, pero sobre todo de la generosidad de los privados para integrar redes colaborativas que permitan su digitalización y, por supuesto, su conservación. Otro tema es el recurso fílmico como material pedagógico y de educación patrimonial que también es muy central.

Compartir
keyboard_arrow_up