Derecho organizó “XVI Jornadas de Derechos de Aguas”

5 Septiembre 2014

Los fenómenos ligados al recurso hídrico vinculados al cambio climático han cobrado visibilidad y son objeto de un renovado análisis desde diversas perspectivas. Así se destacó durante las XVI Jornadas de Derechos de Aguas, que fueron organizadas por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra Institución. El evento —que logró una amplia audiencia de público— fue organizado junto al Programa de Derecho Administrativo Económico de la respectiva Facultad de la Pontifica Universidad Católica (PUC).

El decano Diego Palomo agradeció la participación de la PUC, así como también a los patrocinadores y auspiciadores de la actividad. “Sin ese apoyo sería muy difícil haberlo llevado a cabo”, dijo, y agregó que con este tipo de reuniones, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales que él dirige, renueva su compromiso de llevar adelante el sello que caracteriza a nuestra Universidad con las políticas públicas.

El académico Iván Obando, director de las XVI Jornadas, destacó que los fenómenos ligados al recurso hídrico son objeto de un creciente interés y debate. “Desde nuestra perspectiva del Derecho se ha convocado a este seminario, que se centra en los cambios de la normativa del sector. Para ello hubo diferentes paneles sobre derechos de aguas y sistemas de regadío o inscripciones conservatorias, con diversos especialistas locales, también de México y Argentina, así como de estamentos públicos. El programa da cuenta del enfoque técnico de estas discusiones”, expresó Obando, quien es director del Departamento de Derecho Público de nuestra Casa de Estudios.

“Nuestra región forma parte del corazón hídrico del país, da alimentación y trabajo a millones de compatriotas, pero lo que pase en materia hídrica, compete a todo el país. Media docena de los expositores tiene orígenes familiares en esta región y eso no es casualidad. Esperamos que haya sido provechosa, como las otras quince jornadas anteriores, para el desarrollo patrio”, señaló el académico.

Sincretismo

El profesor de la PUC, Alejandro Vergara, mencionó aspectos generales de los derechos de aguas, como el sincretismo, el cual describió. “Es la virtud de unir muchas aspectos en el derecho de aguas, con conflictos generalizados como es lógico y normal, pero que en su contacto con la administración ha sido pacífico. Comparecen temas poco vistos en otras disciplinas, y con aspectos nuevos”, expresó.

“Observamos el respeto que el sistema le da al uso consuetudinario de agricultores e indígenas. Por otro lado, una gestión de autorregulación de agrupaciones de usuarios positiva. La administración del Estado ha sido vigorosa, pero manteniendo el límite para dar lógica autonomía a usuarios. Esta tendencia ha considerado las aguas como comunes y la discusión si es del Estado o del usuario, ha perdido fuerza: el agua es común, con un equilibrio de tres poderes: el Estado, la sociedad y el mercado”, expresó.

Escasez

En tanto, el investigador Liber Martín, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, presentó su conferencia “El derecho de aguas en la emergencia: la escasez extraordinaria o la emergencia permanente como presupuesto”. Resaltó la importancia de definir los derechos de aguas en la emergencia o la escasez, y cuando ésta se transforma en algo permanente.

“La escasez justifica la regulación tan intensa de las aguas y sus reglamentos, problema que se pone de manifiesto cuando la escasez sale de la normalidad y es extraordinaria, y se instauran otras reglas o no se aplican a las existentes. Por ejemplo, el cambio climático y la escasez dan vigor a los reglamentos. Es bueno preguntarse ¿La escasez es hidrológica o una construcción social por repartición? A veces se derrocha agua con mecanismos de riego ineficientes”, dijo Martín.

Señaló que también es necesario profundizar en cómo se traza la línea entre la escasez normal y extraordinaria, y que en Argentina se produce esa transición cuando los caudales llevan menos del 65 por ciento del promedio histórico. “Declarar zona de emergencia habilita el ejercicio mayor de la fiscalización”, señaló el académico trasandino.

Compartir
keyboard_arrow_up