Descubren aplicabilidad de la realidad virtual para reducir espasticidad muscular

10 Noviembre 2017

Desarrollos del área de la neurociencias y la ciencia básica aplicada, y cómo estos se transfieren a pacientes cuando han tenido un daño en el cerebro o en la médula espinal, fue la temática que se abordó en la Segunda Jornada de Neurociencias y Movimiento Humano, organizada por el Laboratorio de Control Motor Humano y realizado en la Escuela de Medicina.

El encuentro científico contó con una masiva asistencia de estudiantes y académicos de distintas regiones del país, así como también destacados expositores del área, entre ellos Mary Galea, de la Universidad de Melbourne; Edith Elgueta, de la Universidad de Queensland y Ramón Castillo de la Universidad de Talca.

INVESTIGACION PIONERA EN EL MUNDO

Valeska Gatica, directora del Laboratorio de Control Motor Humano y quien dirige la investigación sobre uso de la realidad virtual como terapia para recuperar el movimiento en pacientes que han sufrido daño cerebral, destacó que “los ambientes virtuales generan una reducción de la espasticidad, fenómeno que rigidiza los músculos del cuerpo causado por un daño en el cerebro. Esto genera la alteración de neuronas que descienden del tronco encefálico hacia la médula y produce un descontrol en la sinapsis, traducido en el endurecimiento del músculo”.

La recuperación del movimiento se logra a través de ambientes virtuales protocolizados con un fin fisiológico y biomecánico, donde se escoge una rutina de ejercicios repetida en el tiempo. “Se ha logrado que se reduzca la espasticidad en personas con parálisis cerebral que tienen afectada la mitad del cuerpo, hemiplejia, o bien las dos partes de su cuerpo con diplejia o tetraplejia”, explicó Gatica.

La reducción de la espasticidad gracias a esta terapia de realidad virtual es significativa, ya que todos los pacientes evaluados bajaron el nivel de este problema. Sus músculos se hicieron menos rígidos y lograron mejorar considerablemente su movimiento. Para la investigadora la reducción del problema es notable porque se disminuye en una forma no invasiva, con terapias físicas pero en ambientes virtuales.

“Somos los pioneros a nivel mundial como Laboratorio que demuestra, que usar ambientes virtuales protocolizados, reduce las espasticidad en personas con daños en el cerebro. Por lo tanto realizaremos investigación profunda para entender los mecanismos fisiológicos que están detrás y para hacer un ensayo clínico que nos permita tomar decisiones en salud y poder masificar en el mundo la aplicación de la terapia”, agregó la directora del Laboratorio.

EXITOSA JORNADA

Junto con la investigación del Laboratorio de Control Motor Humano, se destacaron nuevos avances en la construcción de mapas corticales o mapas en el cerebro a partir de estímulos que reflejan los músculos que están en la periferia o lejanos al cerebro. Esto, por ejemplo, cuando la persona tiene un dolor crónico, cómo se representa en su cerebro y cómo las terapias futuras pudieran revertirlo.

Evelyn Aravena, subdirectora de Teletón Maule valoró la instancia para su fundación. “Es relevante trabajar con la Universidad de Talca porque nos permite tener más herramientas para evaluar, realizar planificaciones de intervenciones terapéuticas y hacerles un seguimiento. El Laboratorio nos apoya en capacitación y entrega conocimiento teórico para efectuar en el futuro un trabajo más directo con nuestros usuarios”, dijo.

PLASTICIDAD

Por otra parte, se analizó la importancia de la plasticidad en la médula espinal y cerebral cuando las personas han tenido un daño en la médula, condición muy común en Chile sobre todo en jóvenes. Además se conocieron los últimos reportes en la plasticidad cerebral y su implicancia en la recuperación funcional o clínica de los pacientes después de un accidente cerebro vascular. Por último se profundizó en el fenómeno del aprendizaje predictivo que ha cambiado los elementos teóricos con nuevo conocimiento a nivel mundial.

Ramón Castillo, director del Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas, destacó el trabajo de este Laboratorio con adultos mayores y con niños con parálisis cerebral. “Esta es la mejor forma de entender el trabajo de esta unidad y su aplicación de problemas de salud. La neurociencia permite entender mucho de estos problemas entregando pistas de cómo abordarse”.

Por otra parte, Valeska Gatica destacó que el evento como instancia de actualización disponible para todos. “Por eso es que la jornada ha sido muy concurrida con estudiantes y académicos de todas partes del país, para conocer los últimos reportes de investigación en esta materia”, afirmó.

Compartir
keyboard_arrow_up