Cargando 0%
Hace un tiempo que el rol de un profesor es mucho más que un mero transmisor de conocimientos.
Quien se dedique a esta tarea debe, además, tener la capacidad de captar y mantener la atención de los jóvenes para que se involucren de forma activa en el proceso educativo. “Hoy el conocimiento está solamente apretando un clic, por lo que el profesor no debe ser un ‘almacenador’ de materias, sino que debe ser un motor de motivación hacia los adolescentes, con una profunda vocación social y docente”, afirmó el seremi de Educación del Maule, Rigoberto Espinoza.
¿Pero es suficiente la vocación para convertirse en un buen profesor? Si bien es un importante punto de partida, también se requieren capacidad de liderazgo, sociabilidad y destrezas comunicacionales, entre otras.
La razón es que la realidad al interior de la sala de clases cambió, como bien lo ha podido atestiguar el profesor de Matemáticas y director del Campus Linares de la Universidad de Talca, Sergio Yáñez, quien lleva 44 años dedicados a la docencia. “Cuando en clases digo que vamos a pasar el Principio de Pascal, en dos segundos tengo alumnos digitando esa frase en sus celulares y accediendo antes a la información”, comentó.
Lo anterior obliga a que quien está frente al pizarrón sea capaz de capturar la atención de alumnos que hoy están “bombardeados” por numerosos estímulos externos.
“Cuando estoy tratando de enseñar álgebra, compiten conmigo elementos externos como las redes sociales, que están más presentes en su mundo. Y es obvio que mientras más cosas tienes que atender, más disperso te vuelves”, agregó.
MAULE
Según datos de Elige Educar -Organización No Gubernamental dedicada a mejorar la calidad de la profesión docente- en nuestro país un niño pasa más de 10 mil horas de su vida con profesores. “Cada profesor influye en más de dos mil niños y eso la convierte en una tarea estratégica para Chile”, indicó el organismo.
Lo cierto es que hoy existe consenso en cuanto a que la calidad de un profesor es determinante en la educación.
Conciente de esta realidad y con el propósito de aportar a la formación de profesores de excelencia, en 2013 la UTALCA abrió en su Campus Linares la carrera de Pedagogía en Matemáticas, a la cual en 2015 se sumará Pedagogía en Inglés.
Sergio Yáñez explicó que desde un inicio el trabajo con los alumnos trasciende lo estrictamente académico. “Desde primer año van a salas de clases de colegios, para observar y ver si este ambiente les agrada. Luego se sociabiliza la experiencia”, comentó.
Recordó que la casa de estudios cuenta con un plan de formación por competencias destinado a que sus alumnos aprendan aquellas habilidades que serán claves en el desarrollo de su profesión.
BUSCAR TALENTOS
Tal es la importancia de estos factores, que el seremi Rigoberto Espinoza planteó que en el futuro es posible que sean las universidades las que tengan que ir a buscar a aquellos jóvenes que teniendo la vocación cumplen además con este perfil.
“Sólo ahí iremos haciendo cambios profundos junto con mejorar la carrera docente. Aquí no solo basta con mejorar el sueldo al profesor sino también pasa por vocación. El educador es el pilar de los países”, manifestó.
Anticipó que medidas en esta dirección estarán incorporadas en la Nueva Ley de Carrera Docente que el gobierno anunció para 2015 que, entre otras medidas, contempla implementar un programa para atraer a alumnos talentosos de enseñanza media a las carreras de Pedagogía.
También se modificará el mecanismo de selección a esa carrera, incluyendo otros criterios –además de las mediciones cognitivas– que permitan identificar a alumnos que posean las destrezas requeridas.
BECA VOCACIÓN DE PROFESOR
Con el fin de de mejorar la calidad de los profesores, durante el gobierno de Sebastián Piñera se creó la Beca Vocación de Profesor, que otorga gratuidad a quienes obtienen más de 600 puntos en la PSU y se matriculan en alguna Pedagogía.
Pero según datos proporcionados por Elige Educar este instrumento no ha tenido la efectividad esperada, por cuanto sólo un 16,9% de los matriculados cumplió con esos requisitos.
A juicio del seremi de Educación otro de los problemas que existen tras esta herramienta es que no existe ningún procedimiento para determinar si quienes acceden a ella lo hacen por vocación y, menos aún, si poseen las capacidades que la profesión requiere.
“La Beca no basta para tener a profesores de excelencia. Hemos visto que algunos jóvenes al querer estudiar gratis y tener sobre 600 puntos deciden estudiar pedagogía, pero eso no es lo que se pretende, esta beca debe ser para quienes tengan la vocación de ser docentes”, indicó.