Docentes del Maule examinan estrategias didácticas para enseñar ciencia a escolares

28 Octubre 2016

Está comprobado científicamente que el método indagatorio de enseñanza favorece la motivación de los estudiantes por aprender, sostuvo la vicerrectora de Pregrado de la Universidad de Talca, Marcela Vásquez, durante la Segunda Jornada Regional del Programa de Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias (ICEC).

El evento lo presidió junto al seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, en el auditorio del Liceo Marta Donoso Espejo de Talca y contó con la presencia de autoridades provinciales, universitarias y profesores de varios establecimientos del Maule.

“Junto con aumentar la motivación de los actores claves del proceso de enseñanza-aprendizaje, esta metodología didáctica tiene como base el interés del estudiante para entender el mundo”, afirmó la vicerrectora, quien enfatizó que la corporación de estudios superiores integra este programa debido a su compromiso con el entorno social y la educación del Maule.

La actividad —que es parte del Curso ICEC que la UTALCA dicta por segundo año consecutivo a docentes de enseñanza parvularia, básica y media de la región— tuvo dos principales expositoras: la investigadora en biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y Johanna Camacho, jefa de las pedagogías en Matemática-Física y Biología-Química de esa misma universidad. Ambas expertas se refirieron a nuevas metodologías de enseñanza.

ENTENDER EL MUNDO

Durante la apertura de la jornada, el seremi Rigoberto Espinoza dijo que el programa ICEC tiene como propósito mejorar la calidad de la educación. “El método es fundamental en el desarrollo y conocimiento de las ciencias (…) La indagación hace sentido a los jóvenes de que ellos son parte de un continuo cambio y hacer. Y esto mismo debiera ser realizado en otras áreas, como las ciencias sociales”, señaló la autoridad.

El programa ICEC es impartido a profesores del Maule gracias a un convenio de colaboración entre la universidad y el Mineduc. Consiste en una especialización sobre el “método indagatorio”, el cual a través de metodologías didácticas fomenta el interés de los escolares por entender el mundo que les rodea.
Además, permite que los maestros sean los mediadores o guías, quienes planifican las actividades de los alumnos para lograr aprendizajes más duraderos en comparación a metodologías convencionales. En este sentido, el método da cuenta del postulado “dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y entenderé”.

Espinoza además felicitó a los docentes del Maule quienes se perfeccionen a través de este programa. “Lo hacen al alero de una universidad prestigiosa como es la Universidad de Talca. Ahí uno identifica la importancia de las Úes públicas, que colaboran al Ministerio de Educación en esta tremenda tarea y desafío de la reforma educacional”, precisó la autoridad regional.

CURIOSIDAD

La investigadora Rosa Devés —actual vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile— presentó su conferencia “La estrategia didáctica de indagación científica y el rol del profesor”. La docente de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios, valoró la posibilidad de dialogar con decenas de profesores sobre la importancia de educar en ciencias y la necesidad de innovar en las aulas.

“La educación en ciencia es de importancia para todos los niños, no solamente para aquellos que van a seguir una profesión en ciencias, porque sirve como una forma de vida”, señaló.

Devés explicó que la ciencia se basa primero en la satisfacción de la curiosidad. “Es muy importante saber que uno tiene derecho y espacio para hacerse preguntas y buscar respuestas con ayuda de otro. Para luego esas evidencias o respuestas ponerlas a prueba con la comunidad. Por lo tanto, ese respeto a las ideas del otro es fundamental para el avance de la sociedad democrática, más allá de lo que es la tecnología. Y en ese sentido la ciencia nos hace escuchar, reflexionar y convivir más con otros”, expresó.

“Se debe aprender desde lo más genuino, que es la curiosidad auténtica por un problema, pero que interese a los niños, porque si no, no se van a involucrar con suficiente energía y dedicación. Y ahí entonces se necesita una gran experticia desde el punto de vista pedagógico”, agregó la experta de la U. de Chile.

BUENAS PREGUNTAS

En tanto, la profesora Johanna Camacho ofreció su conferencia “Indagación científica: orientaciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje en el aula”. La académica abordó cómo los educadores pueden desarrollar buenas actividades prácticas y experimentales en la sala de clases. Asimismo, se refirió a la adecuada construcción y formulación de preguntas para generar nuevos conocimientos.

“La indagación por definición comienza con buenas preguntas, entonces es necesario mirar qué características tienen y cómo se pueden abordar. Y qué materiales y recursos hay a disposición. Con aspectos pequeños como la definición de las preguntas es posible logar grandes objetivos en el aprendizaje”, aseguró.
Indicó que en el aula se deben generar interrogantes que promuevan explicaciones científicas, predicciones o hipótesis.

En este sentido, la vicerrectora de Pregrado, Marcela Vásquez, afirmó que en esta metodología de enseñanza-aprendizaje cada docente es un mediador que planifica las actividades que el alumno desarrollará secuencialmente. “Paralelamente el profesor genera instancias para inducir procesos reflexivos, y de esta forma se logran los conocimientos deseados, con aprendizajes mucho más significativos y duraderos respecto a las metodologías convencionales”, expresó.

NECESIDAD PAÍS

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTALCA, Rossana Fiorentino, sostuvo que si bien en el método de enseñanza y aprendizaje tradicional los alumnos están más distantes de la ciencia, en la metodología de indagación los escolares logran acercarse mejor al contenido que están aprendiendo. “Esto a través del intento de probar, equivocarse y llegar a una respuesta correcta, pero con una experiencia que lo hace personal”, indicó.

Aseveró que hay una escasez a nivel país de profesores de ciencia, por lo tanto, la formación de más docentes en estas áreas constituye una necesidad nacional. “Es algo en lo que la Universidad de Talca también está comprometida y ciertamente que este método de enseñanza aprendizaje va a ser el pilar de nuestra formación de educadores”, expresó. Y enfatizó que la Universidad trabaja en la creación de una pedagogía en Ciencias Naturales, con Mención en Biología, Química y Física.

Por su parte, el académico José San Martín, director del Curso ICEC —quien además es científico del Instituto de Ciencias Biológicas de la UTALCA— destacó la importancia de la Segunda Jornada Regional del Programa. “Estamos muy contentos y tenemos el apoyo de los DAEM (direcciones comunales de educación), directores de escuelas y la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Es necesario que en estas instancias los docentes conozcan directamente a investigadores”, indicó.

PENSAMIENTO CRÍTICO

“Los profesores en general nos enfocamos en una clase frontal, pero con estos métodos de enseñanza podemos incentivar el pensamiento crítico en los niños”, afirmó Erika Navarrete, docente de ciencias del Colegio María Raquel de Talca.

“Gracias a este curso he descubierto cosas que jamás imaginé lograría. Los profesores son excelentes, con actividades de talleres y laboratorios. Muy contenta. Con materiales muy simples podemos hacer una buena clase”, comentó Ximena Pérez, educadora de párvulos de la Escuela Juan Luis Sanfuentes de la misma ciudad.

Compartir
keyboard_arrow_up