Economista: la crisis por COVID-19 generará retroceso de 10 años en las brechas laborales de género

La profesora de la Facultad de Economía y Negocios, Andrea Bentancor, señaló que habrán muchas trabajadoras que no volverán a integrarse rápidamente al mercado laboral, debido a falta de oportunidades. A ello se suma, que son las mujeres quienes realizan las principales labores de cuidado en el hogar.

1 Septiembre 2020

Son más de seis meses desde el primer caso detectado de COVID- 19 en Chile y las consecuencias han abarcado todos los ámbitos de la vida. En materia económica, la situación es compleja para miles de familias, muchas personas han perdido sus fuentes laborales. Mientras, otras tantas tienen problemas para cumplir con el teletrabajo, debido a sus obligaciones hogareñas y de crianza, en especial las mujeres, quienes frecuentemente asumen el cuidado de sus hijos e hijas, además del de otras personas dependientes.

En este sentido, la académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Andrea Bentancor, explicó que muchas de las problemáticas que se visibilizan, en especial en materia de género, se arrastran desde hace un largo tiempo, pero que se han acentuado más durante estos meses.

“En Chile ya existía una brecha en el mercado laboral en relación a la participación femenina, que se verá incrementada durante y después de esta pandemia, con una caída que se observa de 15 puntos porcentuales. Y por otro lado, sabemos por estudios efectuados el 2017, donde se analizó el uso de tiempo en lo personal de los chilenos, que también hay una brecha importante en el tiempo que entregan hombres y mujeres en el cuidado de la casa y personas dependientes y esta realidad se visibilizó y se acentuó más durante estos meses”, expresó.

Bentancor agregó que de acuerdo con su análisis, la variable síntesis de la problemática laboral en tiempos normales –prepandemia- es la brecha salarial. “Aun cuando las mujeres han entrado al mercado de trabajo, distintos indicadores nos van mostrando que ganan menos”, sostuvo.

Al observar esos datos, de acuerdo a la académica, la brecha salarial por hora se acentúa en el tramo etario que va entre los 30 y 54 años, y se incrementa más aún mientras mayor sea el nivel de educación: «En particular, en las profesionales con postgrado se acerca al 35%”. Y detalló que este índice se mantendrá en el tiempo, “solo en 150 años más podría desaparecer al ritmo actual”.

Postpandemia

Según Betancor, tras la pandemia, la variable síntesis de la problemática laboral será la participación laboral femenina. “Ese es el indicador crítico en estos meses. El que habrá que observar en los próximos años”, dijo.

Durante esta crisis el empleo se está destruyendo, enfatizó la profesora, y lo más dramático se observa en el retiro de la mujer del mercado laboral y ese fenómeno se extendería más allá de la cuarentena. “Aquí hay una gran diferencia, ya que cuando se reactive la economía, los hombres se reintegrarán más rápido porque ellos no estarán cuidando y criando niños, y los estereotipos ahí tienen un efecto muy grande, entonces parte de las mujeres no se podrán reincorporar, a esto se suma aquellas mujeres que han tenido problemas en sus carreras, problemas en su rendimiento de trabajo durante la pandemia, debido a que tienen que compartir sus espacios y tiempo con los niños. Todo esto generará un retroceso de 10 años”, señaló.

Bentancor precisó que este dato no se observa cuando se analiza la tasa de desempleo nacional, ya que las mujeres se retiraron de la búsqueda de trabajo, es decir, si se les pregunta si buscan trabajo indicarán que no. “Hay una retracción fuerte, y al no estar en el mercado de trabajo no se ve reflejada en el desempleo”, comentó y añadió que a esto se suma los problemas de salud mental que se han generado en esta época y el tema del cuidado en el hogar el que debería ser compartido.

La académica expresó la necesidad que el gobierno desarrolle políticas intersectoriales que apunten a disminuir estas brechas, mirando ejemplos de otros países que han tenido éxito en reducirlas. Bentancor expresó estas opiniones en el conversatorio “Género y Trabajo en Pandemia”, organizado por la Dirección de Género de la Universidad de Talca, en el que participó junto a la académica Hillary Hiner de la Universidad Diego Portales.

La directora de Género, Lorena Castro, destacó que estos espacios permiten dialogar y analizar la situación y las brechas que se mantienen en el país. “Hay una crisis a nivel nacional en diversos ámbitos de la vida y que no es neutral al género, en específico en materia económica las tasas de participación laboral de las mujeres son las más bajas de los últimos años, y es por ello quisimos conversar sobre esta temática y analizarla desde distintas perspectivas, creemos que como Universidad pública es parte de nuestra misión y esperamos con esto informar y generar diálogos al respecto”, afirmó.

Compartir
keyboard_arrow_up