En encuentro científico analizan agricultura, seguridad alimentaria y calentamiento global

Investigadores y científicos dejaron de manifiesto que la capacidad genética de algunas plantas para sobrevivir en condiciones extremas podría traspasarse a cultivos agrícolas contribuyendo a la seguridad alimentaria del futuro.

24 Julio 2019

Todo indica que la humanidad tendrá que acostumbrarse a las condiciones climáticas extremas gatilladas por el calentamiento global. En este contexto, abordar la seguridad alimentaria es vital, tema que fue tratado en el Tercer Encuentro Científico organizado por el programa de Doctorado en Ciencias, mención en Ingeniería Genética Vegetal, del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad.

“La ciencia requiere estos puntos de encuentro, de discusión, reuniones entre académicos, estudiantes e interesados en estos temas actuales como el cambio climático que no debe tratarse como una moda sino como una corriente permanente de investigación debido a lo profundo y complejo del tema”, señaló en la inauguración Claudio Tenreiro, vicerrector Académico de la Corporación

En la cita de alto nivel, investigadores de España,  Francia, Argentina y Chile expusieron estudios de genética vegetal y el potencial de la biotecnología para producir más rápido y con mejor calidad en un mundo cambiante y hostil para la actividad agrícola.

Simón Ruiz, director del Doctorado en Ciencias, manifestó que “al aumento de la temperatura del planeta se suma al hecho de que la población está en aumento y para el 2050 se espera que alcance la cifra de 9 mil millones de habitantes. Gran parte de la solución a la seguridad alimentaria pasará por conocer la biología vegetal y aplicar biotecnología, disciplina que no solo es lo transgénico, es cultivo de tejidos, marcadores moleculares, control biológico, fitorremediación, modificación genética y técnicas para hacer estudios. Por lo tanto, no se puede lograr una mitigación de los gases invernadero y tampoco se puede lograr una adaptación de las plantas sin la biotecnología. El cambio climático y el aumento de la población exigen generar, conocer y utilizar las más diversas tecnologías para responder al reto de manera eficiente y sostenida”.

La académica Marely Cuba, del departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, expuso parte de sus estudios de una planta (colobanthus quitensis) que se desarrolla en la Antártica con el objetivo de generar el conocimiento específico y necesario para aplicar a cultivos agrícolas. “Es importante conocer la diversidad y la estructuración genética de esta planta. Qué es lo que contribuye al desarrollo de los fenotipos que le permiten adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Estas condiciones y esos mecanismos pueden ser aplicados en cultivos, en el desarrollo biotecnológico o para estudiar la estructuración genética de otras especies de cultivos que puedan verse afectadas por los efectos del cambio climático”.

“Necesitamos estos conocimiento para tener la capacidad de utilizar este conocimiento para nuevas ideas y aplicaciones biotecnológicas para abordar retos tan difíciles como el calentamiento global, los cambios en la climatología y la agricultura del futuro que pueda dar alimentación a todo el mundo lo que será un reto muy difícil”, señaló Andrea Chini, investigador del Centro de Biotecnología de España.

Se estima que la agricultura es responsable del 60% de la alimentación planetaria por lo que es imprescindible su adaptación a los cambios ambientales. Lorena Norambuena, investigadora de la facultad de Ciencias de la Universidad de Chile señaló que “esta es una revolución de comportamiento, de poder entender cómo funcionan los organismos en un ambiente tan cambiante porque el cambio ya está”.

Agregó que “el punto es, por una parte,  tratar de frenarlo, con medidas mucho más rigurosas, pero desde el punto de vista de la biología vegetal es cómo los organismos, que son una fuente importante de energía y alimento para la población humana y animal, se pueden mejorar y optimizar”.

En este sentido, apuntó que “producto del cambio climático, y también del comportamiento antropológico, hay muchos suelos que se están perdiendo y que ya no se pueden plantar. Entonces, cada vez  los cultivos deben ser más eficientes y menos dañinos para el ambiente o con menor impacto”.

En esta tercera versión del Encuentro, también expuso  José Estévez, de la Fundación Instituto Leloir de Argentina, Xavier Fauvergue de INRA (Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas) de Francia y Basilio Carrasco de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Asimismo, este año, presentaron el resultado de sus investigaciones Andrea Barrera, Paulina Ballesta y José Madrid, todos estudiantes del doctorado en Ciencias e Ingeniería Genética Vegetal de la UTALCA.

Este último sostuvo que “estamos buscando estrategias moleculares para hacer que las plantas sean capaces de tolerar esa condición del futuro que se viene, creo que en unos 40 años más. Con la ciencia básica estamos modificando genes y estudiando mecanismos moleculares de plantas que sobreviven en condiciones extremas y en el futuro traspasarlos a las plantas de producción agrícola”.

Doctorado

Es importante mencionar que este Encuentro Científico fue organizado por el programa de Doctorado en Ciencias, mención en Ingeniería Genética Vegetal, de la UTALCA. Actualmente el postgrado se encuentra acreditado hasta el año 2022 y cuenta con 23 estudiantes. A la fecha ha graduado 44 egresados, 16% estudiantes extranjeros. “El cuerpo académico del programa ha sumado nuevas líneas de investigación para tratar de colaborar en esta gran misión que significa la seguridad alimentaria para los años que vienen”, apuntó el académico Simón Ruiz.

Compartir
keyboard_arrow_up