Es necesario crear incentivos en materia energética

9 Abril 2014

Desde el 14 de octubre del año pasado el país cuenta con una ley de que amplía la matriz energética, fomentando las energías renovables no convencionales (ERNC), denominada Ley 20/25, que indica que de aquí al año 2025 el país debe tener incorporado un 20% de su generación a través de energías renovables no convencionales.

Pero aún falta mucho por desarrollar, de acuerdo al especialista en temas energéticos, el académico de la Universidad de Talca y decano de la Facultad de Ingeniería, Claudio Tenreiro. A su juicio, lo primero que se debe hacer es, a la brevedad, un reglamento que clarifique la manera de cómo se relaciona cada ciudadano que aporta al sistema eléctrico con las distribuidoras.

“El reglamento debe establecer con toda claridad el mecanismo de pago y de cobro de las compañías. Es inaudito que al que genera energía en una casa particular, se le pague un precio de nudo, es decir, un valor como si fuese una empresa generadora de gran tamaño, y al contrario al momento de consumir energía desde la red, el kwh se pague a un precio muy superior, típicamente sobre el 100% del precio de nudo, dependiendo del lugar del país donde reside”, explicó el académico.

“NET BILLING”

Tenreiro sostuvo además que es necesario crear incentivos para que las personas puedan inyectar excedentes o comprar, cuando la producción propia no le alcanza para cubrir su consumo. En este sentido indicó que uno de los mejores mecanismos es el denominado “net billing”, que significa que la empresa distribuidora no pagará al particular por la inyección de la energía, pero si se creará el concepto de banco de electricidad, en el que la persona “ahorrará” esa energía sobrante inyectada en un determinado momento y que será descontada de su cuenta cuando la generación de energía del particular no logre superar su propio consumo.

Es decir, si alguien usa en abril 400 kwh, inyecta 600 kwh a la red, y tendrá en el banco para el siguiente mes 200 kw disponibles, entonces si al mes siguiente utiliza 500 kwh y sólo inyecta a la red 300kwh, esos 200 servirán para paliar el costo final neto de la energía.

Estas cifras eso sí no consideran los cobros fijos, por el uso de la red, la mantención y otros cobros adicionales que realizan las distribuidoras.

COMPETITIVIDAD PARA REGIONES

Un aspecto preocupante de acuerdo a lo indicado por Tenreiro es que en el ámbito de la energía, existe un desequilibrio dominado por una ley de mercado que favorece el centralismo, algo que sólo ayuda a aumentar brechas y disminuir competitividad en las regiones.

“Específicamente se trata del costo de la cuenta de energía que debe pagar una empresa si se instala en regiones, versus lo que debe pagar la misma empresa si se instala en Santiago, donde actualmente se paga menos por kw de electricidad”, sostuvo.

La solución, de acuerdo a su mirada, es que en la capital paguen en la cuenta de electricidad, el costo por la remediación ambiental y derivados a las regiones que producen la energía. Por ejemplo, se le debería agregar unos $20 a la cuenta de luz, para que se use en las zonas donde se deben enfrentar los problemas vinculados, no sólo a la instalación de una central de generación eléctrica, sino también a la disposición final de las instalaciones, es decir, el costo del ciclo de vida completo.

Compartir
keyboard_arrow_up