Escuela de Fonoaudiología dio a conocer avances en inclusión de niños sordos

25 Julio 2017

El seminario Internacional “Análisis de Buenas Prácticas Inclusivas en Escolares Sordos” realizado el pasado 19 de julio, tuvo por objetivo difundir los hallazgos de la investigación que realizó un grupo de académicos de la Escuela de Fonoaudiología. Este proyecto es liderado por el profesor Exequiel Plaza y financiado por el Fondo Todas y Todos del Ministerio de Desarrollo Social.

Uno de los puntos de esta jornada se relacionó con un proyecto de adaptación de escolares al uso de audífonos que desarrolla la mencionada Escuela, con financiamiento del Fondo Chile de Todas y Todos del Ministerio de Desarrollo Social.

El prorrector, Pablo Villalobos, quien inauguró el seminario, enfatizó que esta iniciativa de vinculación con el medio se relaciona con uno de los ámbitos más importantes del quehacer corporativo, que está establecido en el Plan Estratégico Institucional y tiene que ver con su condición de universidad pública y regional.

Agregó que este compromiso implica relacionarse con la comunidad de manera bidireccional para contribuir a resolver sus necesidades y compartir experiencias de la academia.

La autoridad académica mencionó las altas cifras de personas con discapacidad que existen en el país —13% de la población—, misma realidad que se observa a nivel regional, agravada por el factor de ruralidad. En ese sentido, recalcó que las políticas de inclusión son de vital importancia y, refiriéndose a las acciones desarrolladas por la Escuela de Fonoaudiología resaltó su labor constante con la comunidad.

“Esta Escuela ha desarrollado un trabajo ya de larga data con personas que tienen discapacidad auditiva”, recalcó, junto con destacar que otro de los objetivos del Plan Estratégico es contribuir a la salud de la población.

Además, el prorrector expresó que el trabajo realizado por Fonoaudiología implica un claro ejemplo de innovación social “porque hay un compromiso con la comunidad, con los establecimientos educacionales y, por otra parte, el uso de aparatos auditivos implica el uso de tecnología que requiere de una adecuación con la propia familia y el establecimiento educacional. Nuestros profesores ayudan a la rehabilitación y a la adaptación de los pacientes con problemas auditivos”, remarcó.

En esa misma perspectiva, el director de la Escuela, Exequiel Plaza, explicó que desde 2008 esa unidad académica realiza intervenciones en materia de innovación social mediante la participación en concursos públicos para desarrollar proyectos en los cuales “la resolución de problemas de la comunidad externa es parte del proceso de adquisición de competencias de los estudiantes, con participación de nuestros profesores”.

El profesor Plaza agregó que el trabajo en el área de la discapacidad en escuelas de gestión inclusiva ha trascendido la región, esfuerzo que tiene como propósito “ir llenando las brechas que afectan a las personas con discapacidades”, e indicó que la característica de este proceso es que ha sido participativo.

La visión desde el Ministerio de Desarrollo Social provino de la jefe de la División de Cooperación Público Privada, Marta de la Fuente, en tanto el director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Alex Soto, se refirió a la acción de este servicio en el Maule, a través de sus distintos programas y como soporte estratégico de la educación en Chile.

Asimismo, recalcó que la inclusión no es un tema del Senadis ni de un ministerio en particular, sino asunto que involucra a todos.

El programa incluyó una exposición del profesor Miguel Vásquez, de la Escuela de fonoaudiología, quien abordó la experiencia del Plan de Adaptación de Audífonos, que involucra a la Casa de Estudios y a Junaeb y se inició en 2008 y cuyas etapas comienzan con una audiometría en cámara silente de la Clínica de Fonoaudiología para confirmar la información diagnóstica y continúa con evaluación, control, entrega de apoyo y recomendaciones para la familia y la escuela, con miras a la rehabilitación auditiva de los estudiantes. Hasta ahora alrededor de 340 personas han pasado por el proceso de adaptación.

Hubo también una presentación de los resultados del proyecto, a cargo de los investigadores Maderline Grandón y Daniel Jiménez. Además, la profesional Francisca Arenas, de Junaeb se refirió a las proyecciones del Programa de Salud Auditiva en el Maule. Por otra parte, la especialista Themis Kessler, de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) dio a conocer la experiencia de su país frente a la realidad analizada.

Compartir
keyboard_arrow_up