Estudian tecnologías asociadas al hidrógeno verde para la electromovilidad del futuro

Académicos de la Facultad de Ingeniería trabajan en mejorar el tiempo de vida útil de las pilas de combustible, componente esencial para el funcionamiento de los automóviles que usarán esta molécula para su desplazamiento.

24 Junio 2021

Investigadores de la Facultad de Ingeniería se encuentran estudiando cómo potenciar el desarrollo y extender la vida de las denominadas “pilas de hidrógeno verde”, elemento que permitiría impulsar la transición energética dirigida a la fabricación de automóviles no contaminantes.

El grupo es encabezado por el director del Laboratorio en Aplicaciones de Redes Inteligentes (LARI) de la mencionada unidad académica, Carlos Restrepo, quien explicó que el futuro de la movilidad está en generar automóviles que reemplacen el uso de combustibles fósiles por otros no contaminantes.

En ese contexto, indicó que este tipo de batería es una buena alternativa para avanzar en esa dirección. “Permite convertir el hidrógeno en electricidad -sin pasar por un proceso mecánico- con el fin de impulsar un vehículo de forma eficiente”, planteó.

Restrepo añadió que otro de los beneficios de este tipo de dispositivo es su rápida capacidad de carga. “Un vehículo a batería tardaría en cargarse completamente varias horas, mientras que un auto eléctrico impulsado por hidrógeno se recargaría en una ‘hidrolinera’ en pocos minutos, tiempo similar a los vehículos de combustión interna”, detalló.

Pese a todas estas ventajas, el académico indicó que la masificación de este sistema se ha visto afectada por el bajo tiempo de vida útil de cada pila, aspecto que los investigadores utalinos están tratando de revertir.

“Eso ha sido una barrera en la implementación de esa tecnología, por ello estamos estudiando las características de este componente e ideando un sistema auxiliar que permita gestionar la energía correctamente dentro del vehículo y así proteger a la pila. Con ello lograremos que este componente tenga un mayor tiempo de vida útil”, explicó el académico.

Esta investigación es posible gracias a un equipo único en Latinoamérica denominado “Fuel Cell Test Station”, adquirido por la Institución a través del proyecto Fondequip EQM170054 de 2019, que permite hacer pruebas de pilas de combustible y monitorear sus principales variables internas como flujos, corrientes y tensiones eléctricas de cada una de las celdas.

Equipo con el que investigadores analizan pilas de combustible.

Otros aportes

Junto con mejorar la vida útil del dispositivo, en el marco de la investigación los académicos esperan generar aportes en el diseño de un sistema de gestión de la energía de estos vehículos híbridos impulsados por hidrógeno. Por ello, Restrepo indicó que están trabajando en combinar estas pilas con almacenadores de energía como baterías o supercapacitores para mejorar el rendimiento de los vehículos.

Por lo anterior, el docente señaló que la UTalca se ha convertido en pionera y referente en los estudios relacionados con la materia en Latinoamérica, además de contribuir a la formación de capital humano avanzado, desde el pregrado hasta el postgrado, en un sector tecnológico que apenas está en crecimiento en el país.

“La Institución y la Facultad han tenido un gran apoyo a las investigaciones en torno al hidrógeno. Y es muy importante para nosotros tener este moderno laboratorio que nos permite desarrollar nuestros estudios y esperamos que próximamente se tengan resultados relevantes en materia de investigación y transferencia tecnológica”, indicó Restrepo.

Potencial en Chile

 El docente señaló que, por sus características geográficas y energéticas, Chile es un país relevante en la producción del hidrógeno verde en el mundo.

“Para el año 2019, el 44% de la energía producida en el país provenía de fuentes renovables y se espera que este porcentaje se incremente a 70% en el 2030 y a 95% en el 2050. Esto hace más factible que se produzca este elemento en el país”, explicó.

Añadió que “somos el país del mundo que puede producir el kilogramo de hidrógeno verde más económico del mundo. Eso es muy importante porque seríamos productores masivos. Aunado a eso, nuestra posición nos permitiría entrar en el mercado asiático. Es decir, que si en el 2050, pudiéramos cubrir un 50% de la demanda de este elemento en Japón y Corea del Sur, así como un 20% de China, podríamos tener ingresos de 30 billones de dólares por año. Una cantidad de recursos similar a lo que genera el sector minero en la actualidad”.

 

Compartir
keyboard_arrow_up