Estudio del CINDA analiza desarrollo tecnológico en Ues

11 Abril 2014

Conocer cómo funciona la transferencia del saber, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sistema universitario de la región, es el objetivo del quinto Informe sobre Educación Superior en Iberoamérica “Valoración del Conocimiento y Emprendimiento”, que se encuentra elaborando el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).

El CINDA, es una corporación internacional sin fines de lucro, con personalidad jurídica otorgada por los Estados de Colombia y Chile.

Está reconocido como organismo internacional no gubernamental por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y por el Estado de Chile. Su propósito fundamental es promover vínculos entre universidades destacadas de América Latina y Europa para generar, sistematizar y difundir conocimiento, y así, contribuir al desarrollo de políticas de educación superior y de la gestión universitaria en sus distintos ámbitos.

El estudio, cuyas conclusiones se darán a conocer en el III Encuentro Internacional de Rectores Universia Río 2014, es dirigido por el ex rector de la Universidad de Santiago de Compostela y actual presidente de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas (RedEmprendia), Senén Barro. En tanto, la coordinación del mismo —a nombre de CINDA— está en manos de la rectora de la Universidad Cayetano Heredia de Perú, Fabiola León Velarde, y del rector de nuestra Universidad, Álvaro Rojas.

El quinto Informe sobre Educación Superior en Iberoamérica se nutre con antecedentes recopilados por expertos de cada país sobre capital humano, gasto, instituciones involucradas, rol de las universidades y políticas públicas que existen para promover la innovación. Con el objetivo de conocer el estado de avance de los respectivos documentos, sus encargados se reunieron los días 10 y 11 de abril en la Segunda Reunión Técnica realizada en la Región Metropolitana.

“En general ha habido una migración progresiva, en muchos de estos países, del gasto en investigación más pura a un gasto mayor en innovación y parte de ese gasto está siendo hecho por empresas”, afirmó el rector Rojas tras conocer los resultados del texto.

“En países como Brasil y México es más relevante, en otros va un poco por detrás y todo depende un poco de las políticas públicas, del subsidio a la innovación e investigación a nivel empresarial, subsidio a la atracción de recursos humanos calificados y la disponibilidad de ello”, comentó la máxima autoridad de nuestra Corporación.

Rojas señaló que también se advierten “interesantes tendencias relacionadas con el incremento masivo —en todos los países— de la matrícula estudiantil, número de instituciones de educación superior, incorporación lenta pero segura del sector privado a la innovación”.

En este contexto, señaló que en el informe final se espera incluir un capítulo con sugerencias, pero que, debido a la diversidad de instancias involucradas en el tema, serán más bien de carácter general.

“Los temas de innovación generalmente son complejos de entender, tienen grandes vacíos, tienen más de una cabeza a veces, no siempre están claramente definidas las atribuciones, los roles de las instituciones, no tienen niveles de subordinación sino que son operadores más bien autónomos e independientes. Tratar de ser congruentes, e ir avanzando hacia una coherencia de los sistemas nacionales de investigación y desarrollo es un desafío”, enfatizó.

El rector también hizo una positiva evaluación respecto de la tarea realizada por CINDA. “Parte importante del trabajo universitario moderno tiene que ver con redes y aquí hay una expresión de cómo las universidades modernas se relacionan entre ellas sobre la base de temas comunes”, remarcó.

Chile

Déficit de capital humano especializado y la necesidad de contar con una presencia más activa del sector privado en el ámbito de la investigación, son las principales falencias que registra nuestro país en materia de innovación y emprendimiento.

Rojas explicó que si bien el índice de Chile en esta materia no es malo, se requiere de una mayor concentración de capital humano. “Su déficit redunda en menores publicaciones”, dijo.

Asimismo, señaló que se necesita una mejor conformación y fomento de clusters productivos, que hoy día no están tan bien delimitados.

“Se requiere también de una presencia más activa del sector privado en la investigación. Hoy día el Estado hace un gasto que es comparable con los países de la OECD, la parte pública del gasto de investigación, pero el componente privado es todavía deficitario, es algo que tarda en llegar”, expresó.

“Las empresas primero copiaron mucho, adaptaron, y ahora que muchas son líderes mundiales tienen que innovar. Creo que es el momento que tiene que vivir Chile y las universidades deben ser parte de ese proceso de búsqueda de innovación”, agregó.

Sobre esa base, Rojas planteó la importancia de generar espacios para potenciar el diálogo entre ambos actores, por ejemplo, por medio de centros especializados que cuentan con las capacidades para ello, o —como hizo la UTALCA— a través del desarrollo de una Vicerrectoría de Innovación.

“Nuestra Corporación, un poco sobre la base de lo que viene, creó en 2011 esta Vicerrectoría como instancia que permite abrir la Universidad a los temas que están fuera de su frontera y su espacio académico”, indicó el rector.

Compartir
keyboard_arrow_up