Cargando 0%
“Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo” es el proyecto científico desarrollado por académicos de la Facultad de Ciencias Forestales. La investigación busca analizar el real efecto que tuvieron las intervenciones que, para mejorar el crecimiento de los árboles, realizó Conaf hace diez años, tales como raleos, ordenamientos, cortes a tala rasa final, entre otros. También se estudia cómo el roble-hualo ha respondido a las condiciones del medioambiente.
“Medimos el crecimiento de los árboles, cómo fue la regeneración, qué pasó con las especies acompañantes para tener una idea de cuál de todas esas intervenciones fue la mejor para ese tipo de bosque”, explicó la académica Úsrula Doll, directora del proyecto, financiado mediante el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de Conaf.
El trabajo fue desarrollado por esa Facultad con el apoyo del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología. Se inició en 2011 y los académicos están en la etapa de evaluación de la información científica recopilada. Integran el estudio los profesores Óscar Vallejos, Darío Aedo, Luis Soto, José San Martín e Iván Urzúa.
Con los resultados, el grupo de investigadores podrá responder preguntas claves sobre el manejo del bosque nativo de la Región del Maule. ¿Es posible mejorar bosques degradados?, ¿qué intensidad de manejo es recomendable en este tipo forestal?, ¿es válido económica, ambiental y socialmente preservar el bosque maulino en vez de manejarlo? Éstas son algunas de las interrogantes planteadas.
En el Maulee, 370 mil 330 hectáreas están cubiertas por bosque nativo, de las cuales el 83% corresponde a los tipos forestales roble-raulí-coigüe y roble-hualo. Precisamente éste último tipo de árbol —presente también en las Regiones de Valparaíso, O`Higgins y del Biobío— cubre 148 mil 182 hectáreas en el Maule, constituyendo el 75% de la superficie nacional de esta especie.
El hualo es una de las especies arbóreas endémicas de Chile. Y está incluida en el estado de conservación vulnerable de la “lista roja” de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
A pesar de ser una especie que presenta excelentes propiedades madereras, es utilizada principalmente como leña y carbón, siendo para muchas familias rurales el único ingreso económico, según señaló la investigadora Úrsula Doll.
Más representativo
En el marco de otra investigación, el Proyecto de Cooperación entre Chile y Alemania “Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo”, la Conaf del Maule realizó hace una década, la recopilación de experiencias silvícolas en el bosque originario de esta región, compatibilizado en su ejecución aspectos ambientales, sociales y económicos. Por eso, existe evidencia escrita de 32 intervenciones efectuadas. La mayoría de estas experiencias incluyen el hualo.
Los académicos de nuestra Universidad trabajaron para determinar las respuestas a esos manejos forestales realizados, para comparar el estado de desarrollo de los módulos intervenidos y los sitios forestales adyacentes sin intervención.
“Este proyecto nos motiva y enorgullece porque aborda una temática muy relevante relacionada con recursos forestales nativos de la zona centro sur de Chile y particularmente del Maule. El tipo foresta roble-hualo es quizás el más representativo de esta zona de transición forestal”, expresó el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Iván Chacón.
“El proyecto es ambicioso porque considera toda la región y distintos sitos del secano costero y el secano interior de la precordillera, lo que habla también de la distribución de este recurso que ocupa gran parte de la región mediterránea por ambas cordilleras”, afirmó Chacón.
Resultados preliminares
Para el equipo de investigadores, uno de los resultados más relevantes es la gran diversidad de especies vegetales que se encontraron, 229 en total. Esto, especialmente referido a variedades endémicas, es decir, especies que son exclusivas de la región mediterránea de nuestro país y que no se encuentran en otra parte del mundo. Además, las intervenciones del bosque permitieron el ingreso de nuevas variedades nativas y de otras ya introducidas.
Se encontró también que la regeneración espontánea es mayor en el bosque no intervenido.
“Al comparar el bosque no intervenido con los rodales intervenidos, no se pudo detectar una respuesta clara a las distintas intensidades de manejo, lo que hace pensar que posiblemente la fuerte explotación a que fue sometido históricamente el bosque maulino, junto a adversas condiciones climáticas, redujo su capacidad de reacción (regeneración). Estos indicios destacan la imperante necesidad de conservar este patrimonio único y representativo de la Región del Maule”, expresó la profesora Doll.
Agregó que durante la ejecución del proyecto varios estudiantes de la Escuela de Ingeniería Forestal pudieron conocer el bosque maulino e interiorizarse de la problemática de los pequeños propietarios dueños de especies nativas, quienes se enfrentan a la disyuntiva de conservar el bosque y sobrevivir.
El director regional de Conaf, Luis Carrasco, destacó el aporte del proyecto ejecutado por nuestra Institución. “Todos los resultados de esta investigación son valiosos tanto para los centros de estudio, los ingenieros, consultores y especialmente a los pequeños propietarios que podrán manejar de manera sustentable su bosque nativo”, dijo.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más