Experto explicó la historia del desarrollo económico chileno

18 Diciembre 2014

Con la presencia del decano Arcadio Cerda, académicos y alumnos, se realizó en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, la conferencia «Estrategias de Desarrollo Tecnológico usando los Recursos Naturales», de Patricio Meller. La actividad, se efectuó en el marco del recién creado programa Cieplan-UTALCA.

Meller, es investigador senior y director de proyectos de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan). Es además, profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. También fue director de la Corporación del Cobre, Codelco (2005). Se ha desempeñado como consultor del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), del Banco Mundial, entre otros cargos. Fue presidente del Consejo Asesor para la Equidad Social, designado por la Presidenta Michelle Bachelet en su primer período. Desde el año 2014 es presidente del directorio de Fundación Chile.

Meller, se refirió en su charla a la visión histórica de las estrategias de desarrollo de los últimos 100 años en el país, a la que dividió en dos: una visión simplista de la historia (determinada por los decenios , por ejemplo) y una visión numérica (con gráficos y cuadros explicativos). Sin embargo, dijo, interesa hacer algunas preguntas que deben ser contestadas: «¿Por qué Allende y la Unidad Popular y Por qué Pinochet y la dictadura militar. En la primera, el Estado generaba distorsiones que luego debía tratar de solucionar; y en la segunda, vivimos un sistema totalmente opuesto, y son preguntas cruciales para entender el siglo XXI».

Meller, agregó que otra interrogante que debe hacer y responderse, es ¿Cuándo Chile va a ser un país desarrollado? «Encina dijo que a este suelo llegó lo peor de los españoles, que se junto con lo peor de los indígenas, es una visión errada y negativa, pero fue el primero en hablar de capital humano. Entonces, ¿pueden los recursos naturales transformar a Chile en desarrollado? Si. Aquellos que plantearon que lo único que importa es la industrialización, se equivocaron».

El académico agregó que en este análisis de periodos históricos, cabe destacar algunos a partir de los recursos naturales: el salitre (1880-1930), el cobre 1 (1920 a 1971) y el cobre 2 (1990-2014). «A eso también podemos agregar otros análisis de periodos históricos: industrialización y rol del Estado (1930 a 1973) y la apertura externa y sector privado (1973-2014). Además se puede analizar la vía al socialismo y el modelo de la dictadura militar».

Sin embargo, Meller recalcó que las visiones estratégicas de desarrollo «se han perdido y es urgente recuperarlas, articular a dónde quiere ir el país: a una estrategia tradicional, de crecimiento, a un rol institucional o a los cluster».

Sobre el principal recurso natural de Chile en la actualidad, el cobre, dijo que la argumentación negativa que apunta a un agotamiento de dicho material, es equivocada. «¿Existe la maldición de los RR.NN.? No ¿Se vivirá el síndrome del salitre? No, el salitre no se acabó, nos quedamos ‘acachados’ con él porque se creó el salitre sintético y además tenía solo dos usos. El cobre es multiuso. Y aunque ya se habla de un sustituto, no se ha hecho ningún estudio en Chile. ¡Se debe estudiar!», recalcó.

Criticó, que además, el país no está haciendo un debate de lo que se debería hacer y esperar a largo plazo en el tema del desarrollo económico. «La estrategia de industrialización (1940-1973) indicaba que un país desarrollado debía tener industrias, pero ¿cómo se implementa? La política comercial privilegió en Chile al mercado interno, con la manufactura protegida por el Estado, con altos aranceles, y no era el único instrumento: también hubo barreras arancelarias, con productos permitidos y otros prohibidos, y cuotas de llegada. Hubo inversión pública para mejorar la infraestructura para que se desarrollara el sector industrial. Obviamente, aquello iba en contra de los recursos naturales (RR.NN.) , por lo que tenía un sesgo negativo».

Meller, también explicó otro periodo de la historia del desarrollo económico del país: la apertura externa, la liberalización de importaciones (1973 a 1985), que a su juicio quitó las protecciones al sector industrial interno.

Compartir
keyboard_arrow_up