Expertos analizan cómo mejorar el desempeño académico en áreas clave del conocimiento

5 Septiembre 2018

En Chile, la formación de estudiantes en ciencias, matemáticas y tecnología es insuficiente comparada con los demás países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Estos datos revelados por dicho organismo fueron tema de análisis en el Simposio Internacional de Educación organizado por el Instituto de Matemáticas y Física en conjunto con la Escuela de Medicina.

En la inauguración la vicerrectora de Pregrado, Paula Manríquez indicó que “de acuerdo con las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Chile fue uno de los países donde el contexto socioeconómico de los estudiantes tuvo más influencia en su mal desempeño académico. El 17% tuvo mal desempeño, en tanto, el promedio de la Ocde fue del 13%”
Otras mediciones como el Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (Timss) y el Simce, ambos de la Agencia de Calidad de la Educación; y la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), dan cuenta también de este bajo desempeño. De acuerdo con los expertos, es fundamental mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante el fortalecimiento de las capacidades de los docentes.

Claudio Tenreiro, vicerrector Académico expresó que “en la Región del Maule estamos en una situación en la que la carencia de los estudiantes es transversal y, salvo algunas excepciones, esta carencia es algo común y que marca de manera injusta a nuestros niños y jóvenes, lo que se ve reflejado en las dificultades que enfrentan al ingresar a la educación terciaria”.

Rol de la Universidad

El Simposio se realizó bajo el título “Construyendo conocimiento y habilidades integradas, flexibles y transferibles” y convocó durante tres días a investigadores y docentes de Chile, Estados Unidos e Israel.

Una de las experiencias compartidas fue la del académico de la Facultad de Ingeniería, César Retamal, quien presentó la conferencia “Del cielo a la Tierra: cómo integrar la tecnología al sistema escolar”. En su intervención planteó la necesidad de acercar la academia a la ciudadanía comenzando por los estudiantes de la educación secundaria.

“En la academia se hace mucha ciencia, tecnología e investigación matemática y, desde mi punto de vista, debemos dar a conocer e integrar ese quehacer a los esfuerzos que hacen los establecimientos educacionales y la sociedad en general, porque a veces uno mira la ciencia y la tecnología y la mira como que está arriba, muy lejana, como que no es para nosotros y, en realidad, tiene una implicancia directa en la sociedad educativa y en general en la vida misma”, explicó.

Para lograr lo anterior, Retamal planteó varios aspectos que considera claves. “No solamente ir como universidad a los establecimientos educacionales y ofrecer lo que nosotros podemos hacer, sino que escuchar qué necesita la comunidad escolar en general y en distintas temáticas: ciencias, matemáticas, tecnología y también arte, cultura. Si nosotros como Universidad tenemos la capacidad de poder entregar, también tenemos que potenciar la capacidad de poder recibir” y agregó que “existen muchas instancias que trabajan dentro de la Universidad que se han dado cuenta de esta problemática y están apuntando a poder solventarla como por ejemplo los proyectos educativos Explora, el proyecto Vincularse, el Trucklab, Descubriendo Talentos Científicos, que han sido pioneros en su género y después de un tiempo han tenido un potencial y han ido integrando en la región y fuera de ella”.

Compartir experiencias

María de la Luz Aylwin, académica de la Escuela de Medicina y una de las organizadoras del evento, relevó el carácter de la jornada. “El propósito de este evento fue difundir experiencias y proporcionar un espacio de intercambio de conocimiento y prácticas entre investigadores, docentes y directivos de instituciones públicas y privadas en las prácticas que desarrollan los procesos cognitivos superiores integrados a los contenidos de ciencias, matemáticas y tecnología que permitirán la flexibilidad y transferencia de estos a situaciones nuevas impulsando la innovación y la creatividad”, expresó.

Por su parte, la investigadora del Israel Institute of Technology, Yehudit Dori, expositora del evento afirmó que “el problema general en todo el mundo es que los estudiantes no están interesados suficientemente en los temas de científicos y, en general, no escogen entrar a la universidad a carreras relacionadas con las ciencias, matemáticas y tecnología y estos eventos sirven para conversar y compartir experiencias y mejorar esta realidad”.

El simposio incluyó, además de la experta israelí, las conferencias de Bill Jacob de la Universidad de California; Victoria Velarde de la Pontificia Universidad Católica; María Cecilia Núñez de la Universidad de Concepción; Francisco Vera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Ximena Colipán de la Universidad Católica del Maule; Javiera Castro, directora de la Fundación Chile hace Ciencia; y Roxana Nahuelcura, profesora del Liceo 1 de Santiago.

Las conferencias, dieron paso a los talleres que se realizaron durante la última jornada y los cuales abordaron no solo las matemáticas y la tecnología sino también física, biología y química.

Compartir
keyboard_arrow_up