Expertos discutieron sobre historia de la teoría política

21 Octubre 2013

En el Auditórium Enrique Mac Iver de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (primer piso, Campus Talca), se reunieron una treintena de expertos y estudiantes en el Congreso de Historia de la Teoría Política «Comunidad Política y Democrática», organizado por el Departamento de Derecho Público y la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública.

Jueves y viernes, desde las 9.00 horas, se presentaron expertos de todo el país con 20 ponencias sobre temas diversos como “La política y Maquiavelo”, “La teoría del gobierno mixto en El Federalista”, o “La dignidad de la regla de la mayoría y el problema de sus límites”.

Tres exponentes eran profesores de la facultad de la UTALCA: Iván Obando, con “La teoría del gobierno mixto en El Federalista”; Gustavo Rayo, con “Estado, modernizaciones y movimientos sociales”; y Fabiola Vergara, con el tema “Una aproximación histórica al concepto de democracia procedimental”.

Otros expertos provinieron de diversas universidades, como Marco Huesbe Llanos, profesor del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien dictó la conferencia inaugural. Huesbe, es uno de máximos investigadores de la historia de las ideas políticas en Chile. También estuvieron Mario Fernández Baeza, profesor de la Universidad de Chile y ex-ministro del Tribunal Constitucional, y Sergio Micco, profesor de la Universidad de Chile y destacado dirigente político.

En tanto, el profesor Cristhian Almonacid (UCM), se refirió a “La simpatía: un sentimiento social para inspirar nuevas formas de estructura política y social”. Almonacid, señaló que algunos diagnósticos indican que el liberalismo acabó con el sentido del beneficio común, dando paso a un individualismo cerrado.

Otras, dijo, creen que el sentido comunitario no se ha perdido, sino que ahora son otras las formas, como la asistencia voluntaria, por ejemplo. Se trata de nuevas formas de sentido comunitario, más espontáneas y menos burocráticas, afirmó el docente.

Almonacid agregó que en el fondo de esto, se encuentra el sentimiento moral de la simpatía, de la que emanan acciones, que resultan útiles para la convivencia social. Es un sentimiento vital que puede fundamentar ese último concepto.

El docente, resaltó que en la obligación moral, media la simpatía, y que sólo con actos concretos de beneficencia la simpatía se convierte en una obligación de carácter moral, recalcando que no sólo usando la razón, sino también el «corazón», se logrará una sociedad más justa. Y recordó a los alumnos, que no se debe instrumentalizar al ser humano, «un abogado debe tener en cuenta, que trabaja con personas», puntualizó.

Compartir
keyboard_arrow_up