Expositores de Bienal de Venecia dialogaron en Seminario de Arquitectura

28 Septiembre 2017

La presencia de expositores latinoamericanos de la Bienal de Venecia 2016, marcó el desarrollo del XI Seminario “Del territorio al detalle”, organizado por la Escuela de Arquitectura como espacio de reflexión académica con connotados arquitectos que alternan el ejercicio profesional con la actividad docente.

En esta oportunidad estuvieron Martin Huberman, de Argentina; Miguel Fascioli, de Uruguay; Jean Pierre Crousse, de Perú; David Barragán y Esteban Benavides, de Ecuador, quienes compartieron en la Bienal de Venecia con el equipo de la Universidad de Talca, encabezado por el decano de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño, Juan Román, curador del pabellón chileno.

El director del seminario, Germán Valenzuela, expresó que esta actividad tiene una vocación principalmente académica y reúne a arquitectos que están vinculados a su profesión, pero también a la investigación y al desarrollo tecnológico. “En este caso, hemos invitado a arquitectos que participaron en la última Bienal de Venecia, dado el interés que tienen sus trabajos en términos académicos, los que pueden ser un aporte significativo para lo que hacemos en la Escuela”. Agregó que hay muchas similitudes en la mirada respecto del desarrollo de la región en términos arquitectónicos y culturales con postulados que emergen de otros países.

“La intención de abrir la discusión al ámbito latinoamericano también permite que nuestras ideas sean discutidas en otros lugares”, comentó el profesor Valenzuela. Al mismo tiempo, resaltó que en 11 años este seminario internacional ha reunido a más de 30 invitados y ahora se plantea una revisión de los diez primeros años y un enfoque a futuro como una actividad más abierta a otras disciplinas como el diseño, las artes y la música. “Cuando se integran las áreas, surgen proyectos que nunca habíamos imaginado”, comentó.

Los invitados extranjeros conocieron 17 de las casi 600 obras de pequeña escala construidas por la Escuela, “las que están planteadas desde una idea de identidad territorial local, pero también de una forma cultural contemporánea de ocupar el territorio”, según Valenzuela.

“Como Escuela hemos aportado grandemente en esa dirección, en repensar los lugares, en algunos con más éxito que en otros”, sostuvo.

DESDE LO LOCAL

Martín Huberman, arquitecto y también diseñador y docente, director del espacio experimental Monoambiente de Buenos Aires, expuso sobre la integración de disciplinas y el rol cultural de estas en relación a lo que ocurre en el territorio. Recalcó que nuestra Universidad “es un hito en la generación de contenido cultural a partir de los talleres de proyectos” y añadió que hace diez años escuchó por primera vez de su Escuela de Arquitectura. “Para nosotros es un ejemplo de cómo generar el vínculo entre proyecto y construcción que, en el ámbito académico, no es tan tradicional. Por lo que estuvimos recorriendo, es impresionante la cantidad de proyectos realizados”, aseveró.

Huberman opinó que una mejor cultura arquitectónica puede mejorar radicalmente la vida de las personas, tengan o carezcan de recursos.

Sobre la Bienal de 2016, sostuvo que es una de las primeras curadas por un latinoamericano y permitió exhibir gran parte de las experiencias locales en un contexto internacional.

David Barragán, del taller Al Borde de Ecuador, expresó que venir a la UTALCA “tiene un valor bastante alto porque hay mucha similitud con nuestros procesos de pensamiento. La Escuela acá desarrolla un proyecto académico para una localidad y es muy afín con lo que estamos buscando”, dijo.

SUSTENTABILIDAD

Esteban Benavides, quien forma parte del mismo equipo de arquitectos, explicó que la relación con el territorio se basa en las particularidades que encuentran en el lugar, con sus materiales y tecnologías. “Para nosotros la cuestión de la sustentabilidad pasa por una lógica y sentido de lo inmediato que también es bastante común en arquitectura vernácula o ancestral de las regiones, pero con un sentido de vida contemporánea”, observó.

Jean Pierre Crousse, curador del pabellón peruano en la Bienal junto a Sandra Barclay, dio a conocer un proyecto de construcción de escuelas en la Amazonía de su país, con una concepción del territorio que no solo considera la explotación de recursos, sino el lugar como espacio habitado. “El propósito es empoderar a las poblaciones nativas para que sobre la base de sus saberes incorporen la Amazonía como una región que produce. Ellas saben hacerlo con el bosque en pie, distinto de la mirada occidental sobre el territorio que es la extracción de recursos y para eso necesariamente plantea talar el bosque”, afirmó.

Esta propuesta va más allá de la construcción de infraestructura e incluye una reforma curricular que implica enseñar la gramática de 42 lenguas nativas.

Compartir
keyboard_arrow_up