Geomática se impone como herramienta de gestión en la viticultura regional

14 Noviembre 2011

Los desafíos que trae consigo la nueva era tecnológica y las posibilidades que abre para beneficio de los productores y el país, es el tema que abordó el seminario internacional “Tecnologías geomáticas aplicadas a la viticultura”, que se efectuó esta mañana en el salón “Abate Molina” de la Universidad de Talca, con participación de distintos actores relacionados con geomática y viticultura.

En esta jornada, el Centro de Geomática (CENGEO) y el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la UTALCA, dieron a conocer los resultados del proyecto “Cartografía digital del viñedo chileno en la Región del Maule: implementación y plataforma online”, que surgió hace cuatro años por iniciativa de ambos centros y que posteriormente consiguió recursos del Ministerio de Agricultura, a través del Fondo para la Innovación Agraria (FIA).

Especialistas chilenos y extranjeros abordaron experiencias relacionadas con la aplicación de la geomática en el ámbito de la viticultura, tanto en Chile como el extranjero, específicamente en Francia.

Planificación

En ese contexto, el vicerrector de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Yerko Moreno, destacó el impacto que esta herramienta puede tener en el ámbito de la planificación en el área vitícola para un país como Chile, con la importancia que ésta tiene.

En relación al proyecto, manifestó sentirlo como muy cercano. “Se gestó hace alrededor de cuatro años, en la mesa del vino, donde se planteó la necesidad de apoyar a los productores de vino del secano”, dijo. Agregó que cuando el entonces Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, solicitó información sobre ubicación, cantidad de productores, superficie y antigüedad de plantaciones, no tuvo respuesta.

Por otra parte, recordó que el Centro de Geomática se creó sólo en 2006 y en su corta existencia acumula significativos resultados, entre los que se incluyen el desarrollo de alrededor de 14 proyectos, oferta de cursos, seminarios y diplomados relacionados con temas de geomática, participación en seminarios y eventos internacionales y cerca de 30 publicaciones en revistas científicas.

El director del CENGEO, Carlos Mena, manifestó que la geomática constituye una disciplina emergente basada en la observación desde el espacio, la tecnología de posicionamiento global y los sistemas de información georeferenciada. “Se trata de nuevas herramientas y capacidades analíticas que permiten generar resultados ampliamente relevantes”, señaló y añadió que se trata de una nueva ventana para ver el mundo.

Desde esa perspectiva, precisó que la geomática puede ser utilizada para realizar análisis espaciales que permitan conocer el nivel de producción y tecnología aplicada al desarrollo de una zona vitivinícola.

En línea

Sobre el proyecto “Cartografía digital del viñedo”, que calificó de pionero en Chile, explicó que la idea es dejar todo el sistema en red, “de manera que propietario de la Región del Maule pueda ver en línea su cuartel, su predio, en este caso con toda la información temática levantada, a través de un año de terreno”. Esa información se refiere a diversas variables como riego, suelo, topografía, superficie, fecha de plantación y variedades.

Detalles del proyecto entregaron los profesionales del CENGEO Yohana Morales y Yony Ormazábal. Posteriormente, el teniente Cristián Eguía, del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, expuso sobre las capacidades de ese servicio para el desarrollo agropecuario en Chile. Sostuvo que la tendencia es a la integración de sistemas, en distintos ámbitos, desde la defensa a la agricultura, para la eficiente toma de decisiones y uso de recursos. “En el país aún no se da a la información geo espacial la importancia que requiere”, apuntó.

En el seminario participaron dos invitados franceses: Henry Douche, de la empresa Infoterra, quien dio a conocer el sistema OENOVIEW, destinado a mejorar la gestión de la calidad del vino, y Michael Gay, profesor de la Universidad de Purpan. En su exposición, este último se refirió al uso de la geomática para cartografía de los terroirs vitícolas en el suroeste de Francia.

Por su parte, Rodrigo Cazanga, del Centro de Información de Recursos Naturales, explicó el uso de técnicas geomáticas e información eco-fisiológica para estimar la aptitud vitícola de un territorio y Luis Bastías, representante de la Agencia Chilena del Espacio, abordó el tema “Sistema satelital de observación terrestre y su aplicación en la agricultura”.

Compartir
keyboard_arrow_up