Inteligencia artificial y ciudades fueron las temáticas del Congreso Futuro en el Maule

Los sistemas inteligentes y cómo su uso se ha democratizado entre la población, además de sus múltiples potencialidades, fueron parte de las exposiciones de tres destacados investigadores que participaron en el panel regional del evento realizado en modalidad virtual .

25 Enero 2021

Cómo la Inteligencia Artificial (IA) forma parte de la vida de los seres humanos y genera soluciones para una serie de aspectos como, por ejemplo, la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus, fue la temática que se abordó en el panel del Congreso Futuro 2021 en la Región del Maule, el cual bajo el nombre de “Chile 2056: Ciudadanos y Sistemas Inteligentes” reunió a tres destacados panelistas conectados vía Zoom.

La actividad formó parte del Congreso Futuro, que este año tuvo su décima versión, que en esta ocasión se denominó “Habitar la Incertidumbre”. El evento se realizó por primera vez de forma completamente virtual y contó con la participación de más de 35 universidades regionales y centros de investigación del país.

Las actividades del Congreso fueron organizadas por la Fundación Encuentros del Futuro y la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, con la colaboración de las universidades y centros de investigación.

El senador Juan Antonio Coloma, quien forma parte de dicha instancia parlamentaria, relevó la importancia del evento para conocer y afrontar el futuro. “Debemos entender lo que se nos viene y estar preparados no solo en relación con la tecnología, sino también con respecto a la humanidad y es por lo que hemos querido hacer el Congreso este año, invitando a expertos de todo el mundo, y también a destacadísimos profesoras y profesores chilenos”, señaló.

En la región es la quinta vez que se efectuó el evento, que fue transmitido de forma conjunta por las universidades de Talca y Católica del Maule a través de sus respectivas cuentas de Facebook, además de las pantallas del canal CampusTV, en la señal 25 de televisión abierta y las Radioemisoras de la UTalca.

El rector Álvaro Rojas destacó la importancia que tiene para el territorio acceder a contenidos de esta naturaleza.

“Para un país en el que el conocimiento se encuentra altamente centralizado, congresos de este tipo permiten mostrar las distintas capacidades que se incuban, crecen y se desarrollan en regiones, que es donde realmente se construye Chile. Nuestras instituciones han demostrado en diversas oportunidades que desde nuestras aulas, con nuestros investigadores, en nuestras comunidades muchas veces se desarrollan interesantes propuestas y aportes que hacen posible al país avanzar hacia estados nuevos estadios de desarrollo”, expresó.

Importancia de los datos

La primera exposición de la jornada estuvo a cargo del investigador de IBM, Jaime Moreno, experto en desarrollo de infraestructura, nubes y sistemas híbridos, quien desde Estados Unidos planteó que los datos son un nuevo tipo de recurso natural que no se agota y que pueden ser utilizados sin problemas para su análisis, que es donde se requiere una gran capacidad computacional.

“Ejemplo de esto es la creación a principios de este año de un consorcio de supercomputación para COVID-19, que hoy tiene disponibles 165 mil nodos computacionales y cada uno de ellos es un computador poderoso que brinda una alta capacidad, apoyando la investigación en distintas áreas”, comentó.

Agregó que es en este tipo de proyectos donde se observa un impacto tremendo en la vida de las personas. “Me cuesta imaginar cómo habría sido el mundo si la pandemia hubiese sido hace 10 años, cuando todas estas herramientas aún no existían”, precisó.

“Vivimos una democratización de la supercomputación, previamente estaba limitada a ser usada por especialistas. Sin embargo, hoy a través de un dispositivo portátil, conectado a la internet, cualquier persona está usando supercomputadoras para hacer cosas como traducir textos en múltiples idiomas, dictar, recibir predicciones climáticas”, sostuvo el investigador de IBM.

Brecha de inteligencia

En tanto, el profesor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Martin Schaffernicht, experto en modelado sistémico, expuso sobre “La brecha de inteligencia y cómo reducirla”.

El académico reflexionó sobre la importancia del pensamiento y cómo el hombre debe fortalecerlo, evitando que, como efecto de la cada vez mayor masificación de la IA, se reduzca la inteligencia natural y advirtió que existe el riesgo de que se genere una brecha.

Para ello propuso el desarrollo de cuatro tipos de pensamiento que “se pueden cultivar tanto en el ambiente educacional como en el trabajo: el sistémico, el científico, el crítico y finalmente el computacional. Este conjunto que da un buen ambiente en el cual la inteligencia natural se sostiene junto con cualquier aplicación de inteligencia artificial”.

Schaffernicht añadió que, en este sentido, queda mucho por hacer: “Hasta el año 2056 hay suficiente tiempo para capacitar a los docentes incorporando estos aspectos mencionados en la educación y a las personas que ya están trabajando, y de esta forma seremos responsables en lo que hacemos con la inteligencia artificial”.

El panel, que también contó con la participación del profesor de la UCM, Ruber Hernández, fue moderado por la académica de la Facultad de Ingeniería, Karin Saavedra, quien expresó que “el desarrollo de la Inteligencia Artificial, de la mano de las crecientes capacidades de cómputo y de almacenamiento de datos, han permitido aumentar el bienestar de las personas, mejorar la productividad y enfrentar problemas complejos tales como la pandemia y el cambio climático. Ya no somos simples usuarios de tecnologías”.

Mira el Congreso Futuro 2021, Chile 2056: Ciudadanos y sistemas inteligentes:

Compartir
keyboard_arrow_up