Investigadores difundieron avances en áreas de la Fonoaudiología

19 Octubre 2015

Avances en temas relacionados con distintas áreas de la Fonoaudiología, como lenguaje, habla, voz, audición, voz, deglución y trastornos oromotores, fueron analizados durante el Segundo Congreso Internacional de Trastornos de la Comunicación y el XXXII Congreso Chileno de Fonoaudiología.

Ambas actividades académicas se realizaron en nuestra Universidad y fueron organizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud a través de su Magíster en Trastornos del Lenguaje y el Habla, junto al Colegio de Fonoaudiólogos de Chile.

Destacados especialistas extranjeros y chilenos expusieron los resultados de sus investigaciones. Estuvieron presentes profesionales, académicos, estudiantes de Fonoaudiología y profesores de educación diferencial.

La actividad tuvo como propósito fomentar la formación y el intercambio de conocimientos obtenidos a partir de distintas investigaciones en las diferentes áreas que indaga la fonoaudiología.

Por eso, el objetivo general se enfocó en el conocimiento de aspectos actuales en trastornos de la comunicación, según explicó la profesora Carola Cabezas, directora del mencionado programa de magíster y del Departamento de Ciencias de la Comunicación Humana y Trastornos Oromotores de nuestra Corporación.

En conferencias y seminarios se abordaron temas como lenguaje, envejecimiento y demencia.

También cambios en el sistema nervioso auditivo central asociados a envejecimiento y la comunicación oral en adultos mayores. Además, intervención en dificultades del habla infantil; lectura labiofacial; estrategias de intervención en voz, evaluación del lenguaje en niños, lectura en niños sordos usuarios de implante coclear y avances en fonoaudiología. Hubo también ponencias libres.

Universidad compleja

En la inauguración de las jornadas, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Padilla, destacó que estas actividades académicas tienen gran relevancia para nuestra Institución que está pronta a cumplir 34 años.

“Somos una Universidad joven en relación a otras instituciones de educación superior chilenas y nos encontramos en nuestro cuarto proceso de planificación estratégica”, señaló. Agregó que este ejercicio “es la instancia para plasmar sueños, inquietudes y esperanzas de desarrollo para llegar a transformarse en una universidad compleja”.

Padilla dijo también que ambos congresos no son una iniciativa aislada, sino que responden justamente a un desarrollo estratégico de la Casa de Estudios en el plano de la investigación científica, el establecimiento de redes y asociaciones con investigadores de otros centros, tanto chilenos como extranjeros.

Desde ese punto de vista, indicó que “las actividades llevadas a cabo dejarán como resultado un enriquecimiento y profundización del conocimiento fonoaudiológico, que podrán incidir en un mejoramiento de la formación profesional del fonaoudiólogo y de la calidad de vida de las personas”.

En tanto, la presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile, Casandra Araya, coincidió con el decano respecto a la importancia de los vínculos académicos y profesionales.

Diversidad

Sobre la diversidad de temas abordados, Carola Cabezas expresó que las presentaciones incluyeron aspectos relacionados con áreas distintas de la disciplina, cuyo enfoque abarca todo el ciclo vital. Desde esa perspectiva, sostuvo que uno de los problemas que preocupan a los fonoaudiólogos es el envejecimiento de la población.

“Tenemos un rol muy importante desde el punto de vista de la prevención para evitar la aparición de un deterioro cognitivo leve que pueda continuar después con una demencia. Entonces, es clave realizar actividades dirigidas al adulto mayor con envejecimiento típico, que no tiene un trastorno asociado, porque entonces se pueden estimular las habilidades cognitivas, que tienen que ver con la comunicación, con el lenguaje”, precisó.

La investigadora señaló que es recomendable poner atención a partir de los 60 años, particularmente en los adultos mayores con pérdida subjetiva de memoria. “Por ejemplo, cuando no recuerdan dónde dejaron las llaves u olvidaron una cita médica. Y el entorno más cercano debe estar pendiente de esto”, dijo.

Asimismo, indicó que hoy existen mayores posibilidades de tratar niños con dificultades, por ejemplo de lenguaje, sobre todo con la existencia de políticas de inclusión. “Ahí el rol de los fonoaudiólogo es importantísimo, junto a otros profesionales del área de la educación y de la salud”, expresó.

Diversos investigadores chilenos y extranjeros expusieron resultados de sus investigaciones: Marcelo Berthier, de la Universidad de Málaga; Lidia Rodríguez, de la Universidad de Castilla La Mancha, España; Bárbara Convoy, de la Universidad Redlands, Estados Unidos; Marlene Salas-Provenca, de la Universidad Estatal de Nuevo México, Estados Unidos; Keila Knobel, de la Universidad de Campinas, Brasil, y Karen Sage, de la Universidad de Bristol, Inglaterra.
Uno de los temas, “El efecto de la intervención en afasia en base a la neurociencia cognitiva y farmacología”, estuvo a cargo del neurólogo Marcelo Berthier —experto en afasia y trastornos del habla—, quien dio a conocer las conclusiones de un estudio que consideró la combinación de distintas estrategias terapéuticas, para la obtención de mejores resultados en los pacientes.
En tanto, Marlene Salas – Provenca, dio a conocer el trabajo de un equipo multidisciplinario de especialistas para la atención grupal de niños con fisura velopalatina.

Por la Universidad de Talca, participaron en las actividades de ambos congresos los académicos María de la Luz Aylwin, Carola Cabezas, Pedro García, María José Quintana y Gabriel Urrutia.

Compartir
keyboard_arrow_up