Cargando 0%
El profesor Sebastián Donoso, director del Instituto de Investigación y Desarrollo en Educación (IIDE) de dicha institución, precisó que el sistema de educación virtual genera una mayor desigualdad que el aula física
27 Julio 2020La pandemia del Coronavirus ha significado para los estudiantes de todo el país, desde parvularios hasta de educación superior, enfrentarse con un escenario radicalmente diferente al que vivieron hasta ahora. La enseñanza online implica un diseño y operación muy diferente, y ha significado un desafío tanto para los alumnos, profesores y los propios establecimientos educacionales, dado que nadie estaba preparado para esta tarea.
En este contexto, el académico y director del Instituto de Investigación y Desarrollo en Educación (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, plantea que se observa que la escuela virtual es más desigual que el aula física considerando todos los niveles. “Constatamos que en esto la desigualdad es peor, por problemas de conectividad, equipamiento y de espacio, entre otros aspectos. Nos dimos cuenta que la escuela física era menos desigual, porque tiene programas compensatorios de alimentos, de estudio, que hoy son muy complejos de implementar. Esto aumenta la brecha de injusticia social y afecta los aprendizajes de nuestros estudiantes”, afirmó.
De acuerdo al profesor, en este nuevo escenario, los actores que participan, en especial los propios estudiantes y sus familias, deberán hacer un esfuerzo mayor para compensar las brechas en este campo. “Hace cuatro meses atrás nadie sabía nada de esto, hemos debido ir aprendiendo, pero lo que hemos conseguido se ha hecho a costa del aprendizaje de nuestros estudiantes, por ello es importante apoyarlos y devolverles eso”, expresó y agregó que uno de los aspectos principales que se ha aprendido es el ser flexible, considerando además que esta situación no se corregirá en el corto plazo.
“No creo que antes de dos años podamos corregir los déficit que detectemos en relación al aprendizaje, tanto en el campo de la experiencia práctica y también teórica. Habrá que evaluar, conversar y ponerse de acuerdo de cómo cerrar esa brecha que se ha generado”, dijo.
Políticas públicas
Donoso puntualizó que en este proceso las autoridades de gobierno no han podido sintonizar ni empatizar con la población. “Nuestras autoridades en educación han creído que esto se soluciona con decretos, reglamentos, con normas y en esta situación lo que se debe hacer es dialogar y conversar, estar cerca de las personas, reconocer que entre todos hemos podido ayudarnos, además de ser flexibles”, precisó e indicó que existe una falencia direccional de parte del Ministerio de Educación, lo que genera problemas en aquellos establecimientos que esperan una definición por parte de la política pública, perjudicando a los estudiantes. Una muestra de ello –de acuerdo al académico- se percibió tanto en la definición tardía de suspender el SIMCE, como en el hecho que el Mineduc ha traspasado su responsabilidad en definir el retorno a clases y sus condiciones solamente a los sostenedores.
El especialista planteó como una idea, para este año, que los establecimientos educacionales pudieran desarrollar un semestre, dejando el segundo período lectivo para cursarlo durante el 2021. “Esto podría ser una alternativa para poder lograr los aprendizajes que deben tener los estudiantes”, puntualizó.
Donoso participó recientemente en el seminario internacional “Educación, desigualdad y pandemia en América Latina: miradas desde el campo de la política educativa” de la Red de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe) que congrega a diversas universidades a nivel latinoamericano. En específico el evento buscó la posibilidad de compartir las experiencias en esta área de los distintos países participantes.