Académico presentó propuestas para Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores 

Profesor Germán Lobos, director del Proyecto FIC -R «Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo» intervino en la Cámara de Diputadas y Diputados en el marco de la discusión del Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores.

Autor: Wendy Lucena | 13 Octubre 2023

El diagnóstico de la calidad de vida de las personas mayores del Maule incluye la evaluación de distintas dimensiones, tales como la salud bucal y mental, calidad de la alimentación e ingresos, según se desprende de los estudios realizados en el marco del Proyecto FIC-R titulado «Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo» de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

La iniciativa analiza la calidad de vida de personas de este grupo etario que habitan en las cuatro provincias del Maule, categorizados en tres grupos: residentes de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), integrantes de un Club de Adulto Mayor (CAM) y un tercer grupo que no pertenece a ninguno de los anteriores.

“El 87.3% de las personas mayores que participan en un CAM se declaran satisfechos o muy satisfechos con su vida, mientras que este porcentaje es sólo 74.6% en el caso de quienes residen en un Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM). Las personas mayores que ‘están en una relación’ están más satisfechas con su vida, y no observamos diferencias entre hombres y mujeres”, explicó el director del proyecto, Germán Lobos.

La sospecha de sintomatología depresiva es uno de los factores complejos de las personas mayores, que también fue abordado en esta investigación.

“Una de cada cuatro personas mayores presenta sospecha de sintomatología depresiva y muestra el impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud mental. En el caso de quienes participan en un CAM este porcentaje es 15.6% mientras que quienes residen en un ELEAM la cifra es 40.1%. En general, las mujeres presentan más síntomas depresivos que los hombres y además la prevalencia de síntomas depresivos aumenta en aquellos grupos con menor nivel educacional”, agregó el investigador.

Propuestas

Las propuestas y recomendaciones surgidas de la investigación que desarrolla el proyecto fueron presentadas recientemente por el académico Germán Lobos, en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputadas y Diputados (disponible en Youtube), en el contexto de la discusión del Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores.

“Las cifras que presentamos muestran un escenario complejo y hubo coincidencia en que el desafío de las políticas públicas es poder canalizar recursos hacia este segmento de la población. Se requiere dar un salto cualitativo y cuantitativo significativo en términos de recursos para satisfacer las necesidades de la población de personas mayores. Chile enfrenta un escenario de más personas mayores y además más longevas”, comentó el académico FEN.

Sobre los desafíos que aborda el Proyecto de Ley Integral de las Personas Mayores, aprobado por el Senado y actualmente en análisis de indicaciones en la Cámara de Diputadas y Diputados, el académico FEN-UTalca dijo que, “nuestro planteamiento fue dejar encadenado los derechos con los recursos requeridos”.

“Esto significa que se establezca un conjunto de políticas, planes, proyectos y programas sociales que permitan dar la bajada a los derechos establecidos. Para ello sería interesante que un porcentaje de los fondos regionales (básicamente FNDR, FIC, glosas) puedan estar reservados sólo para políticas, planes, proyectos y programas orientados a personas mayores. También se podría

establecer prioridades o beneficios en términos del puntaje asociado a la ficha del Registro Social de Hogares o beneficios municipales para incentivar la participación en CAM”, explicó.

Lobos destacó que “un aspecto interesante de nuestras propuestas tiene que ver con el enfoque sistémico del diseño de la política pública”.

“Esto significa que, dado que la calidad de vida de las personas mayores es multidimensional, la solución requiere un enfoque sistémico. Por ejemplo, cuando se diseña una política o un programa de salud mental debe considerar otras variables que también están jugando un rol moderador o mediador (como la salud bucal o la calidad de la dieta), y por lo tanto que la intervención capture no sólo el efecto directo de la salud mental sobre la calidad de vida, sino que también los efectos indirectos”, precisó.

Compartir
keyboard_arrow_up