Salud oral en el Maule: una realidad que necesita sonreír

10 Agosto 2011

A pesar del desarrollo experimentado por nuestro país en las últimas décadas, la salud bucal de nuestra población se encuentra en un estado deficitario. Estadísticas del Ministerio de Salud (MINSAL) indican que entre el 98 y el 100 por ciento de los adultos de 35 a 40 años han sufrido alguna enfermedad dental durante su vida.

Eso explica que la pérdida parcial o total de la dentadura en adultos mayores o enfermedades como las caries, sean asumidas con naturalidad por la población.

Desafortunadamente, la información epidemiológica en Chile es escasa y parcial. Y en el caso de la Región del Maule, sólo se trabaja con estadísticas desarrolladas en la Región Metropolitana y generalizadas a todo el país, lo que implica un desconocimiento del panorama local e impiden la aplicación de soluciones focalizadas en los grupos de mayor vulnerabilidad.

Empeñados en solucionar esta deficiencia, académicos de la UTALCA ejecutan desde el año pasado el Proyecto EpiMaule: elaboración de un diagnóstico completo de la realidad de salud oral regional, una iniciativa que cuenta con el financiamiento de la International Association for Dental Research (IADR) y que se gestó en alianza con la división australiana de esta organización.

“El proyecto busca describir la realidad de salud bucal de la población, en términos de problemas de caries, enfermedad de las encías, hábitos de la población, acceso a servicios de salud, creencias de las personas”, explica Rodrigo Giacaman, odontólogo y académico de nuestra Casa de Estudios, director del proyecto.

El estudio se está aplicando a una muestra representativa de dos mil 700 personas, pertenecientes a sectores urbanos y rurales de 19 comunas de la región, de los grupos etáreos establecidos como prioritarios por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 6, 12, 15, 35 a 44 y 65 y más años.

“Esto te permite comparar la realidad de Chile, o la Región del Maule, con otros países como Finlandia, por ejemplo, donde tienen datos registrados hace muchos años”, indica Giacaman.

En terreno

El proyecto está en etapa de ejecución en la capital maulina y centros urbanos aledaños. La coordinadora de este trabajo es María Elisa Quinteros, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud y estudiante de magíster en Salud Pública de la U. de Chile.

“Ella va a terreno, coordina las visitas e interviene un equipo de examinadores, cuatro memoristas de último año y un equipo de registradores, a cargo de todos los datos”, explica el académico.

Una vez recogida la información, de aquí a fin de año, se dará paso al análisis secundario. Con la obtención de los primeros resultados, el estudio arrojará datos que resultan cruciales para la planificación de acciones y programas preventivos en el futuro, como modelo para el resto del país.

“Una de las aristas que nos beneficia es la posibilidad de establecer una base de investigación a nivel interno, con datos confiables de nuestra región. El MINSAL contará con información que no existe, que no está sistematizada. Ello facilitará la aplicación de planes, programas y proyectos en beneficio de la comunidad, a través de los estudiantes que realizan internados extramuros. Y focalizar esa gestión en poblaciones de más alto riesgo, con actividades de educación, de prevención, de curación, etc.”, apunta.

Según el investigador, ello contribuirá a que nuestra Universidad pueda incrementar los índices de publicaciones científicas.“Eso se traducirá en varias publicaciones, en distintos niveles, que van a retratar nuestra realidad local”.

Vínculo internacional

Las condiciones que permitieron materializar este proyecto fueron posibles gracias a la estadía en la UTALCA de Rodrigo Mariño, académico de la Universidad de Melbourne, Australia, quien fue invitado el año pasado a nuestra Casa de Estudios a través de la Modalidad de Estadías Cortas del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado, de CONICYT.

Mariño participó en el Primer Simposio de Odontogeriatría organizado por la UTALCA en 2010, y se desempeñó en actividades de docencia. Fue en estas instancias cuando dio a conocer experiencias de estudios similares, desarrollados en otros países, y se sumó a la creación del proyecto.

Compartir
keyboard_arrow_up