Seminario abordó discusión sobre desarrollo sostenible, derechos sociales e inclusión social

11 Septiembre 2018

Tres fueron los temas que se expusieron y luego se discutieron en el Seminario “Desarrollo Sostenible, Derechos Sociales e Inclusión Social que organizó la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTALCA, a través del Departamento de Derecho Público y con el auspicio de la Dirección de Investigación de la misma casa de estudios.

Académicos de la Universidad de Chile, de Valparaíso y de la Universidad de Positivo, Brasil relataron acerca de “La seguridad social en la agenda 2030”; “El paradigma del desarrollo sostenible frente al medio ambiente” o “El dilema de un Estado social: derechos sociales e igualdad”, ante un auditorio de académicos, alumnos de pre y post grado, además de público invitado.

Dos de los temas expuestos orientados a la inclusión social fueron liderados por académicos utalinos, el director académico del seminario, Iván Obando, ilustró acerca de “La Construcción Política ante la meta de igualdad de la agenda 2030”, en la cual afirmó que “la Constitución Política de la República (CPR) guarda silencio sobre lineamientos para algún modelo de desarrollo, pues apuesta por alguna suerte de conservacionismo en sus orígenes. Sería deseable que el Constituyente adoptara un punto de vista en esta materia, con el objeto de procurar una relación armónica entre los valores medioambientales y el desarrollo económico, en términos que nuestro hábitat y sistema ecológico pueda estar disponible para futuras generaciones”. Respecto al tema de inclusión agregó que “en sus términos literales, la CPR sólo admite una visión tradicional de la igualdad ante la Ley, partiendo del supuesto de una sociedad cuasi-uniforme, no entrega los elementos para enfrentar las desigualdades que se advierten en una sociedad plural y diversa, las que exigen comenzar a pensar la igualdad en términos relacionales entre grupos históricos de una comunidad”.

Inmigración y trabajo

Por otro lado respecto de la inmigración en nuestro país, la académica Fabiola Vergara explicó que, los extranjeros en Chile, si bien exhiben tasas de ocupación superiores a los de la población nacional (Casen 2015), se concentran en las áreas del comercio al por mayor y por menor, servicio doméstico, hoteles y restaurantes y construcción; sectores de la economía caracterizados por su baja cualificación, inferiores remuneraciones, extensas jornadas de trabajo y poca estabilidad en el empleo. Es decir, en general no gozan de las mejores condiciones laborales lo que, en definitiva, impediría el logro de la motivación de sus traslados migratorio, cual es mejorar las condiciones de vida propias y de su grupo familiar. “En mi opinión el trabajo decente debiera estar consagrado como derecho en la Constitución Política de la República. Por otra parte, es menester la dictación de una legislación de extranjería que regule, con enfoque de derechos, el fenómeno de la inmigración (la actual normativa -Decreto Ley 1.094, de 1975- no responde a los requerimientos de la inmigración que de forma creciente recibe el país y que tiene por principal motivación el desarrollo de actividades productivas para la mejora de las condiciones de vida”, dijo la académica.

Compartir
keyboard_arrow_up