Cargando 0%
“Relaciones internacionales, academia y política”, se tituló el tercer seminario del ciclo Academia y Política Pública organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) y el Foro Permanente de Política Exterior.
Creado como un espacio interdisciplinario para abordar el vínculo entre la política pública y la educación superior, y cómo ambas instancias pueden apoyarse mutuamente, la actividad contó como panelistas con el rector Álvaro Rojas; el académico e investigador del IEI, Alberto Van Klaveren, y la cientista política e integrante del citado Foro, Daniela Sepúlveda.
En su ponencia, la máxima autoridad de la UTalca analizó el papel de la diplomacia desde el punto de vista científico y tecnológico, y destacó la importancia de que Chile pueda generar “incentivos” para las universidades a través de las relaciones diplomáticas con países como Alemania, España y Francia.
Sin embargo, Rojas precisó que desde los órganos vinculados a las relaciones exteriores no existe una política dirigida a establecer “incentivos con el fin de que se persigan ciertos temas de interés nacional y que la academia pudiera resolver”.
“Lo que ocurre es que los investigadores traen temas internacionales y los cultivan en Chile sin una conexión con la realidad nacional”, observó la autoridad.
“Por tal sentido existe un déficit de incentivar a la academia e institutos a generar iniciativas en temas relevantes para el país y para nuestra realidad más vecinal. Sabemos poco de Argentina, o de Bolivia y Perú, no hemos producido una relación sur-sur debido a que no hay incentivos”, precisó.
Por otra parte, desde su experiencia como ex Embajador de Chile en la nación germana, Rojas cuestionó que existen diversas iniciativas diplomáticas, científicas, académicas y culturales que trascurren por fuera de estas legaciones. “Esto es un tema que el Gobierno debe organizar porque ello podría darle un mayor volumen a su política internacional”, apuntó.
A su turno, Alberto Van Klaveren disertó sobre el aporte desde la academia a la política exterior, las prioridades que existen en materia de política exterior y la contribución a las políticas públicas internacionales, en especial en términos de las negociaciones internacionales.
Mientras que la cientista política, Daniela Sepúlveda, planteó una visión alternativa y crítica para cuestionar la distancia que existe entre “el pensar las relaciones internacionales y ejecutarlas”, además de cómo construir puentes que acerquen a los generadores de conocimiento con la política pública internacional.
El contenido de la jornada se puede revisar en acá: