Seminario Internacional de investigación sobre el Patrimonio Musical

7 Septiembre 2015

El resguardo, estudio y fomento del patrimonio tanto en Chile como en hispanoamérica, fueron las temáticas centrales analizadas por expertos nacionales y de España durante el congreso organizado por nuestra Universidad en el Campus Talca.

Se trató del Tercer Seminario Internacional de Investigación en Patrimonio Musical que se desarrolló durante dos jornadas consecutivas y tuvo como principales invitados a especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Salamanca. El evento contó con el patrocinio del Convenio de Desempeño en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales que desarrolla nuestra Casa de Estudios con el apoyo del Ministerio de Educación.

El énfasis central de la actividad fue el desarrollo de estudios sobre ámbitos, prácticas y actores considerados informales, como elementos que permitieran dejar de lado el discurso centralista en cuanto al estudio de este arte.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño, Américo Giusti, sostuvo que el seminario marcó la consolidación de esta iniciativa, creada para aportar al desarrollo cultural.

“Que se hable de patrimonio en regiones o en la capital es muy bueno. Creo que como nunca antes se está dialogando sobre patrimonio en Chile. Ahora sí, la cultura está siendo aceptada como parte de nuestra sociedad y la Universidad está haciendo una gran labor”, explicó el decano.

INSPIRACIÓN CERVANTINA

“Nuevos retos en torno al Patrimonio Musical: la música de inspiración cervantina como caso de estudio” se tituló la conferencia inaugural que estuvo a cargo de Begoña Lolo, académica de la Universidad Autónoma de Madrid, quien además dirige el “Proyecto de Excelencia Multidisciplinar: El Quijote en la cultura Europea. Mito y representación”.

El tema se vincula con la línea investigativa que la experta ha seguido durante 15 años y que aborda cómo la obra del novelista, poeta y dramaturgo Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) — considerado la máxima figura de la literatura española— ha inspirado repertorios y géneros melódicos en varios países a lo largo de la historia.

Begoña Lolo sostuvo que un desafío pendiente para los investigadores de esta línea es continuar con el rescate de aquellas obras sonoras de inspiración cervantina, las que datan de múltiples países y que es necesario preservar y difundir.

“La recepción de esa línea ha sido muy positiva porque se ha descubierto un ámbito de investigación que genera mucho interés y sobre todo permite tener vinculaciones, interrelaciones y establecer sinergias con otro tipo de disciplinas. Es muy frecuente que cuando los historiadores analizan crónicas, por ejemplo, aparezca información sobre algún tipo de música relativa al Quijote”, explicó la académica española.

ARCHIVO SONORO

En tanto, José Miguel Ramos, jefe de investigación de la Escuela de Música, señaló que el seminario permitió reafirmar la necesidad de continuar trabajando en este arte desde regiones. “Como Universidad estamos avanzando, a través de este seminario y publicando trabajos”, dijo. También expuso durante el evento y presentó su conferencia sobre las creaciones melódicas del Colegio de Misioneros Franciscanos de Chillán en los siglos XVIII y XIX.

En este congreso internacional se presentaron además las ponencias de los docentes de la UTALCA, Gonzalo Martínez, quien se refirió a aspectos de la vida periférica en la Colonia, y Verónica Reyes, quien abordó el patrimonio como recurso y habilidad.

En relación al archivo de los Franciscanos de Chillán —que se mantiene en el Centro de Documentación del Patrimonio de nuestra Universidad— Gonzalo Martínez (quien investiga junto al profesor Ramos) destacó que es de importancia conocerlo, pero también difundirlo y transformarlo a un archivo sonoro a disposición de la comunidad.

Otros estudios presentados se relacionan con los villancicos a inicios del Período Republicano; las fuentes de música litúrgica; el repertorio de la Catedral Metropolitana entre 1882 y 1939; la formación de audiencias y el patrimonio; el archivo de música de la Biblioteca Nacional; el patrimonio de las orquestas juveniles; y la obra del maestro Jorge Peña Hen (1928-1973), creador de la Orquesta Filarmónica de La Serena.

Entre otros participantes, estuvieron Alejandro Vera, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Miguel Castillo y Víctor Rondón, de la Universidad de Chile; Valeska Cabrera, de la Universidad de Salamanca; José Arias y Nicolás Masquiarán, de la Universidad de Concepción.

La conferencia de cierre estuvo a cargo del académico de la Universidad de Salamanca, Bernardo García-Bernalt, quien se refirió a las “Prácticas musicales del estudio salmantino en el Siglo de las Luces”. Posterior al seminario y por cerca de una semana, el docente también compartió con los estudiantes de la carrera de Interpretación y Docencia Musical de nuestra Institución.

“Tuvimos una masterclass sobre interpretación antigua con los estudiantes (…) sorprendentemente se suscitó un debate que estuvo vivo y los chicos estaban muy interesados e hicimos algo de música, lo que disfruté mucho también”, señaló el investigador.

García-Bernalt destacó además el trabajo de rescate del patrimonio que realizan los académicos de la UTALCA, Gonzalo Martínez y José Miguel Ramos, con la biblioteca de los Franciscanos de Chillán. “Deshacer el discurso centralista en la musicología, porque había vida musical en todo Chile y entonces poner en valor esa actividad en Chillán, me parece no solamente importante, sino imprescindible”, aseguró.

Compartir
keyboard_arrow_up