“Tenemos una ciudad fragmentada desde el punto de vista de la inversión pública…”

26 Septiembre 2011

En la ciudad de Rosario, la empresa estatal de ferrocarriles argentinos traspasó terrenos en desuso al municipio y éste gestionó con privados un gigantesco proyecto de revitalización del centro de esa ciudad. El arquitecto Gerardo Caballero, uno de los invitados al seminario del territorio al detalle, organizado por la escuela de arquitectura de la UTALCA, expuso sobre este proyecto de inversión que denota una organización, una visión de ciudad.

A 19 meses del terremoto, la ciudad parece avanzar a la voluntad del mercado, se levanta lo rentable, pero el ciudadano quedó atrapado.
“Hablamos de un problema de reorganización más que de reconstrucción”, sostiene el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Andrés Maragaño.
Y su diagnóstico es que no hay diagnóstico común sustentado por un liderazgo fuerte: “vamos a ver una ciudad fragmentada desde el punto de vista de la inversión pública porque cada actor intenta cubrir su demanda pero no coordinadamente…”.

¿Qué diferencias entre el terremoto de 1928 y el de 2010 en la reconstrucción de Talca?
“Hay una gran diferencia entre los dos escenarios y es importante esta diferencia porque prefigura una ciudad distinta. Tras el terremoto de 1928 el estado se comprometió a la reconstrucción fuertemente. Era un estado poderoso, con recursos y una sociedad civil menos organizada y con menos recursos: el escenario actual es muy distinto. Talca es una ciudad más dinámica desde el punto de vista privado, pero con un estado bastante menor, de menor tamaño”.

Tras el terremoto del ‘28 surgió lo que más tarde sería una relevante ley general de urbanismo, se construyó la avenida Diagonal, se le dio el ancho a la avenida 2 Sur. Hubo un sentido planificación con una fuerza distinta a la actual
“¡Y había muchos proyectos más todavía! El trazado del 28 implicaba un cambio de modelo urbano, es decir, pasabas de una ciudad colonial con sitios muy grandes a una ciudad mucho más moderna donde la cabida de las casas y sus frentes era menor. Había una planificación, un modelo y ahí surge uno de los primero planes urbanos de reconstrucción en Chile con edificios públicos muy importantes…”.

Por qué el estado de la década del 30 pudo más. Al menos hoy no es perceptible un cambio de modelo…
“Creo que se apostó por utilizar los mismos instrumentos de inversión pública existentes antes del terremoto. La anterior forma implicaba una cierta falta de democracia porque finalmente es una sola persona la que está tomando las decisiones sobre la ciudad. La otra, la actual, usa los mismos instrumentos, no inventa nada, pero tiene problemas y es lo que estamos viendo hoy día. Hay un retraso en términos generales porque no se asumieron nuevas políticas, se siguen manteniendo los mismo canales antiguos para una ciudad que solo tenía requerimientos de demandas por vivienda”.

Hoy la demanda por viviendas en Talca es enorme…
“La demanda también es fuerte en educación, en edificios públicos y espacios públicos y por viviendas El nivel de demanda actual es muy superior al que había antes del terremoto y esa amplitud implica necesariamente un atochamiento en los servicios lo que provoca finalmente un retraso sustancial, que creo, no se moverá antes del 2014. Todavía va a quedar mucho por hacer y va a transcender al gobierno que viene, entonces esa demora, este cuello de botella de la reconstrucción, responde a dos cosas, instrumentos antiguos y gran demanda…”.

¿Cuál sería el camino para salir de este atochadero…?

“A mi parecer la solución es un proyecto social; un proyecto cultural, de poner las pocas fichas que se tienen en los lugares precisos. Esto se junta a su vez con un déficit de espacio público y de organización pública, es decir, de la manera en que cívicamente se organiza una ciudad y determina cuáles son sus prioridades. Hay que generar buenos análisis para saber dónde es la mejor forma de colocar los recursos”.

Eso se estuvo haciendo, se está haciendo, la sociedad organizada, el alcalde y su equipo…

“Si, pero es que estamos hablando de una enfermedad que se tenían antes y que va a persistir, y es que los actores que construyen la ciudad o que tienen intereses en la ciudad: sociales, políticos, económicos, tienen que coordinarse; porque hoy la descoordinación es absoluta… y existía, y hoy se mantiene ese estado de disonancia donde no aparece ningún actor u organismo que tome este liderazgo para reorganizar las inversiones dentro de la ciudad. Hablamos de la reorganización de la ciudad más que la reconstrucción”.

¿Supera la responsabilidad del municipio…?

“Yo creo que esto lo supera, porque Chile es un país tremendamente centralizado y mientras el centralismo continúe, las decisiones van a seguir pasando más por Santiago que por Talca. El excesivo centralismo y celo por los recursos y la falta de planificación conspiran para construir un diagnóstico común que alguien lidere. De lo contrario va a ser muy difícil y vamos a ver una ciudad fragmentada desde el punto de vista de la inversión pública porque cada actor intenta cubrir su demanda pero no coordinadamente…”.

LAS MESAS REDONDAS

A sólo días del terremoto el diario de la región, Diario EL CENRO, convocó a todos los actores: empresarios, estado, universidades, colegios profesionales, vecinos y municipio; de eso salió un proyecto realizado por el grupo Hurtado Vicuña, a través de la empresa de arquitectura Polis que tomó proyectos que ya existían como detonadores de progreso.

Esto fue el borde río, la estación de trenes, pero sin embargo nadie siguió con el esfuerzo… ¿se debe a falta de liderazgo?
“Hay dos temas distintos ahí. El primero es efectivamente liderazgo y quien lidera los procesos de cambio y transformación. En las ciudades latinoamericanas surgen lideres y eso es importante, cuando se disgrega el poder de decisión pierde fuerza el cambio y se van disgregando las energías, no hay claridad sobre eso. Segundo, los proyectos que propone Polis son de largo aliento. Se mantiene el mismo escenario de inversión público y estos son proyectos de 6 ó 7 años. Ahí creo que hubo una falta de visión para posibilitar que los proyectos de este tipo recorran trayectos más cortos”.

Burocracia, entonces, más que ausencia de liderazgo…

“No es una concepción de la burocracia como una actitud anquilosada del aparato estatal. No, son los procesos que tiene la inversión pública que va tomando las decisiones lentamente sobre dónde pone los recursos. A poca plata tú vas tomando las decisiones pausadamente. En el escenario pre terremoto el proyecto dura 10 años porque es así, sabemos que es así, hay literatura sobre eso y sabemos que los proyectos urbanos en Chile toman al menos 10 años y estamos hablando de ciudades grandes. Entonces, tras el terremoto se necesita una reconstrucción rápida y hablar de proyectos de largo aliento es un contrasentido”.

Hay un quiebre…

Claro, porque las decisiones las tienes que tomar en función del problema y el problema que tienes es nuevo, una ciudad con un terremoto donde tienes que rearmar su potencia. Mira, los empresarios medianos en un año ya tenían reconstruida la Uno Sur…”.

Con latones, bodegas, ellos tenían el interés de volver a vender…

“Sí, pero lo hacen en un año porque tenían un requerimiento claro, pero esos requerimiento en la ciudad se mezclaron con intereses antiguos, el borde del Rio Claro ¿qué interés tiene para suplir las deficiencias que provocó el terremoto…?

El argumento es que se trata de proyectos detonantes de otros…

“Es un proyecto detonante, de largo aliento, donde tienes que juntar a muchos actores, donde tienes que liderar. Siempre apostamos porque era la vivencia de otros terremotos es que se ha modificado la normativa, siempre…”.

Pero acá no ocurrió, no ocurre aún…
“Acá no ocurrió, se intentó hacer con la mesa redonda y la corporación de desarrollo, se hizo en Santiago y funcionó y siguió beneficiando con proyectos de espacio público, áreas verdes, sigue en el tiempo…”.

¿Y el nuevo aire de esta corporación de desarrollo cree que pueda tener futuro…?

“Una corporación sin fines de lucro, con deseos de apoyar siempre es bueno, pero hay una gestión de largo aliento, pero no una gestión más enfocada a las deficiencias que provocó el cataclismo que sigue afectando al centro de la ciudad donde finalmente se debió haber trabajado con fuerza porque en la periferia no hubo terremoto. En cambio, hay un tema fundamental que tiene que ver con la organización cívica de la ciudad, donde haces tus trámites…”.

Los trámites públicos están diseminados en distintas oficinas y edificios que no fueron reconstruidos…

“La reconstrucción de edificios públicos está en tercer orden cuando debió haber sido en primer orden de trabajo: Reconstruir la imagen cívica: el poder, la fuerza de la ciudad que se compone de ciudadanos debe ser lo inicial.”

El palacio de gobierno de la región quedó descabezado, hay gente que no sabe dónde funciona el intendente…
“Aún no existe intención respecto a que la organización cívica de la ciudad es una de las primeras cosas, si tienes una guerra o un desastre, lo primero que reorganizas es la imagen de la ciudad porque ahí radica la energía, la fuerza, la conciencia de que estamos todos en el problema y que vamos a salir adelante. Fue una priorización anterior al terremoto, no hubo una decisión, que todavía se puede tomar, sobre un camino por tomar los conflictos del terremoto más en serio, mucho más en serio. Era fundamental por ejemplo generar renovación dentro de la ciudad”.

Renovación de espacios públicos…

“De espacios públicos y de edificios en el centro de la ciudad, porque es el corazón, al área más pública de la ciudad, porque no sólo es un centro que sirve a los talquinos sino a la región.
Hay edificios de todos que no funcionan como una buena biblioteca, un gimnasio; hay que agilizar los procesos de inversión pública que están muy detenidos, muy pausados, creo que hay que tomar decisiones y sobre todo reforzar liderazgos y redefinir proyectos de largo aliento, pero también volcarse al centro, al comercio, al dinamismo que late ahí porque esta es una ciudad de servicios, es necesario apostar mucho más por ese centro y eso me parece un tema pendiente”.

Compartir
keyboard_arrow_up