Cargando 0%
Académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales impulsan el diálogo en todos los sectores de la sociedad, fomentan la educación cívica y organizan actividades informativas que permitan brindar orientación a la comunidad
22 Noviembre 2019El estallido social que sacudió a Chile desde el pasado 18 de octubre reveló que una de las principales demandas exigidas por la sociedad es la creación de una nueva Constitución Política de la República, cuyo contenido permita adecuarse a los tiempos presentes y así eliminar los vestigios heredados por la dictadura en el Estatuto de 1980.
Tuvo que pasar casi un mes para que ese clamor fuese escuchado y los políticos concertaran un camino hacia la elaboración de una nueva Carta Magna y con sus plazos definidos.
Ante este nuevo contexto social, la Universidad, a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, asume su rol público y acompaña el proceso constituyente a través del análisis de sus especialistas y la organización de actividades que permitan brindar orientación en la comunidad ante un proceso que es desconocido para gran parte de la población.
En ese sentido, la Facultad ha realizado jornadas de reflexión interna con la participación de los tres estamentos de la comunidad universitaria, donde se ha debatido en cuatro grandes enfoques: Constitución chilena, sistema de relaciones laborales, ética pública y modelo de desarrollo económico y derechos humanos.
Conjuntamente, académicos del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (Cecoch) y el Centro de Análisis Político (CAP) están participando en los principales medios de comunicación del país para apoyar el proceso de formación cívica y dar a conocer sus visiones frente a lo que se aproxima. Además ambos centros han dispuesto de su cuerpo académico para su participación en jornadas y cabildos organizados por la ciudadanía.
El Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (Cedia) y la Oficina de Protección de Derechos (OPD) realizaron el Primer Cabildo de Adolescentes de la comuna de Constitución.
Otro hito refiere a la participación de académicos en la declaración pública que firmaron 244 profesoras y profesores especialistas en Derecho de todo el país, quienes explicitan su apoyo al “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”.
Entre las actividades próximas a realizar, el jueves 28 de noviembre el Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Centrass), organizará un conversatorio denominado “Constitución y derechos sociales: un debate indispensable en el proceso constituyente”, el cual se celebrará en el auditorio de la citada Facultad a partir de las 15:00 horas.
Al reflexionar sobre participación activa de la Facultad, el decano Raul Carnevali considera que “como Universidad pública tenemos una misión relevante no solo a nivel regional sino también nacional en cuanto a tener una voz en este proceso que se avecina. En este sentido, nuestra facultad tiene un papel relevante, junto a los centros que dependen de ella”.
Educación Cívica
Para nadie es un secreto que los procesos constituyentes deben estar acompañados de educación cívica para impulsar la participación de la ciudadanía. En eso se enfocará la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública del campus Talca a través de un cronograma de charlas en las 30 comunas de la región del Maule.
Así lo detalló la directora de la citada Escuela, Valeria Aldana, quien explicó que “la idea es visitar distintos puntos de la región en compañía de académicos y estudiantes para resolver dudas y entregar información sobre el proceso constituyente en estas comunas que, en su mayoría, son rurales y tienen poco conocimiento sobre la creación de una nueva Constitución. Es una labor de llevar la academia al territorio”.
Los resultados de las charlas y las propuestas generadas desde la comunidad formarán parte de un documento que refleje el parecer de la región.
Iniciativas estudiantiles
Los estudiantes han sido un factor fundamental para la organización y canalización de demandas sociales a través de jornadas de reflexión y cabildos ciudadanos, también mediante insumos informativos como infografías que permiten transmitir el conocimiento masivamente de una manera sencilla.
Ese es el trabajo que ha impulsado el Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho en su cuenta de Instagram (ced.utalca), el cual han utilizado como un canal de información con infografías sobre temas referentes a las generalidades de la Constitución, falencias y defectos, nociones del acuerdo para una Carta Magna, entre otros.
David Concha, secretario académico del Centro de Alumnos, explicó que la idea de hacer infografías surgió de las dudas e inquietudes presentadas por la comunidad sobre el contexto país.
Conjuntamente, este grupo de estudiantes ha desarrollado talleres informativos sobre los “Derechos y deberes de personas detenidos en contexto de manifestaciones públicas” y sobre la Constitución Política de la República. Los jóvenes esperan replicar este trabajo en distintas comunas de la región.
“La idea nuestra es democratizar los conocimientos. Somos estudiantes de Derecho y debemos poner a disposición de la comunidad todo lo que aprendimos en la Universidad, así informamos a la comunidad y propiciamos el debate natural que se requiere en todos estos procesos”.
Por otra parte, en el campus Santiago, los estudiantes de Administración Pública, emprenden desde hace un par de meses un proyecto denominado Democrece, que tiene por objetivo educar a alumnos de educación media sobre valores democráticos.
Este trabajo es financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional, Línea Emprendimiento Estudiantil (FDIEE) del Ministerio de Educación, y surgió tras conocerse dos estudios donde se evidencia que el 57% de los menores chilenos apoya un estado dictatorial si este conlleva orden y seguridad.
Este inédito proyecto lo desarrollan los estudiantes en la Escuela Fray Camilo Henríquez, en la comuna de San Joaquín, mediante clases electivas impartidas por académicos de la Universidad y talleres didácticos proporcionados por los jóvenes de Democrece.
La estudiante de Administración Pública Dominique Prouvay precisó que “para nosotros es muy crítico que las futuras generaciones, que participarán en los próximos procesos eleccionarios, cuestionen los valores democráticos. Entonces a partir de esta iniciativa podemos revertir esa tendencia enseñando la importancia de estos principios”.
Nueva Constitución: Etapas y temas a priorizar
La creación de una nueva Constitución constará de tres etapas ya definidas. Un plebiscito de entrada, la estructuración, debate y análisis del texto y finalmente la decisión que tomará la propia ciudadanía a través de un referéndum ratificatorio. Así lo precisó el académico de la citada Facultad y especialista en Derecho Constitucional, Humberto Nogueira.
“El primer paso es el plebiscito de entrada donde se debe definir si se estima conveniente cambiar la Constitución y cuál es el mecanismo para su elaboración, a través de una Convención Mixta Constituyente o simplemente una Convención Constituyente. La primera implica que estaría integrada en 50% por parlamentarios en actual ejercicio y otro 50% integrado por la comunidad. Mientras que el segundo estaría integrado por ciudadanos electos del cuerpo político de la sociedad”.
Añadió que el proceso de elaboración de la Carta Magna tardaría entre 9 a 12 meses y luego debe haber una convocatoria a un referéndum ratificatorio de salida, el cual podría concretarse en forma simultánea con las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2021.
El también director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (Cecoch) considera que “la comunidad nacional tiene puesta una cierta esperanza en que el Estado Chileno tenga un nuevo ordenamiento jurídico, que esta sea desarrollada democráticamente con la decisión fundamental de toda la sociedad a través de los plebiscitos y que, en definitiva, tenga un trabajo provechoso para una Constitución adecuada para los problemas del siglo XXI”.
En cuanto a los temas a priorizar durante la estructuración de la Carta Magna, el académico Mauricio Morales, director del Centro de Análisis Político (CAP), considera que en primer lugar se debe debatir lo referente al artículo 9 “que en la práctica reproduce la inclinación de la Constitución actual de un Estado subsidiario versus un Estado garante de derechos sociales, lo cual se debe discutir como base estructural”.
En segundo lugar el profesor estima que “se debiese establecer un reconocimiento constitucional para los pueblos originarios de Chile” y en tercer lugar considera que “se debe discutir y poner en tela de juicio el exceso de atribuciones que tiene hoy el Tribunal Constitucional, que ha sido una de las piedras de tope que ha tenido la actual oposición para llevar a cabo su agenda legislativa. El hecho de que el TC funcione como una tercera cámara es una cuestión que se debe corregir a la brevedad”, puntualizó.
Al consultarle sobre cómo debe estar integrada la Convención que se encargará de estructurar la Constitución, respondió que debería ser mixta “porque al Congreso no se le puede dejar fuera, porque sería cortar una de las instituciones más representativas de la democracia”.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más