Universidad obtuvo siete nuevos proyectos Fondecyt de Iniciación

2 Noviembre 2015

Siete académicos de nuestra Universidad se adjudicaron financiamientos otorgados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) en su categoría “Iniciación”, para realizar igual cantidad de proyectos. El concurso está destinado a docentes quienes comienzan en materia de generación de conocimientos
Con este resultado nuestra Universidad posee un total de 38 iniciativas Fondecyt de Iniciación vigentes.

El director de Investigación, Iván Palomo —perteneciente a la Vicerrectoría Académica— destacó el buen resultado de los docentes y les propuso unirse a grupos científicos para lograr mayor generación de conocimientos.

“Dado que un porcentaje importante de las adjudicaciones están basadas en la cantidad y calidad de publicaciones en que han participado, les sugiero asociarse a grupos —de la UTALCA, nacionales e internaciones— con alta productividad, para así lograr mejores rendimientos en publicaciones ISI y Scopus”, señaló Palomo.

Agregó que a nivel nacional disminuyó la cantidad de proyectos de Iniciación adjudicados. Si bien en 2014 se aprobaron 310, este año Conicyt otorgó financiamiento para 275 investigaciones de este tipo en el país.
Uno de los proyectos fue adjudicado al profesor Felipe Ávila de la Facultad de Ciencias de la Salud. La investigación busca evaluar a nivel molecular los efectos que tiene la degradación de carbohidratos y luz UVA en la enfermedad de la catarata senil.

“Este proyecto podría brindar información acerca de cómo prevenir el daño oxidativo a nivel del lente ocular en personas diagnosticadas con Diabetes tipo II o en aquellas que posean una dieta basada en alimentos con altos índices glicémicos”, explicó el científico.

Otra iniciativa está a cargo de Luis Guzmán de esa misma Facultad y se titula “Antibacterial and Antibiofilm Activities of Novel Ionic Liquids as a Source of Chemical Diversity”.

El propósito es identificar el potencial de líquidos iónicos capaces de inhibir la formación de biofilms bacterianos (ecosistemas microbianos en una superficie viva o inerte) para favorecer la industria de alimentos o la medicina. “Hoy en día, la formación de biofilms por parte de algunas bacterias se ha vuelto un importante problema tanto en aparatos medicinales como en la industria alimentaria. Por ejemplo catéteres, implantes ortopédicos o en la producción de lácteos o procesamiento de carnes”, señaló Guzmán.

INTERÉS SUPERIOR

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el profesor Isaac Ravetllat desarrolla el proyecto “La irrupción, configuración y desarrollo del concepto jurídico indeterminado del interés superior del niño en el derecho civil chileno, a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño”.

“Es lugar común en la doctrina afirmar que el principio del interés superior del niño impregna todo el derecho privado, en particular el derecho de familia cuando hay implicados niños, niñas o adolescentes. Y que su protección debe guiar las decisiones del juzgador en todas aquellas controversias que, de forma directa, les afecten”, señaló.

También obtuvo financiamiento Fondecyt el académico Osvaldo Artaza, de esa misma Facultad, con su investigación “Desafíos para la protección penal de la competencia en Chile. Criterios de legitimación y propuesta regulatoria”.

Según el docente, el proyecto pretende ofrecer una propuesta metodológica para el análisis y evaluación del sistema de protección de la competencia. “Con el objetivo de determinar si éste mismo reacciona en forma adecuada a las conductas de los operadores del sistema económico que puedan afectar gravemente su capacidad funcional, y así determinar si debe reforzarse eventualmente a través del derecho penal”.

CÉLULA VEGETAL

Asimismo, este concurso de Conicyt otorgó fondos a dos docentes del Instituto de Ciencias Biológicas. Uno de ellos es Luis Morales con su iniciativa “Cell wall remodeling during ripening in the chilean strawberry fruit: A deeper view at structural level of the molecular event”.

El científico explicó que su trabajo busca esclarecer el proceso de ablandamiento de los frutos, tomando como modelo la frutilla blanca. “Hasta ahora se ha dicho y publicado mucho sobre los eventos fisiológicos de este proceso, pero existe poca información sobre lo que ocurre a nivel estructural dentro de la célula vegetal”, afirmó.

Rubén Palma, del mismo Instituto, estudia el sentido del gusto y del olfato de dos especies de escarabajos nativos que son considerados plagas agrícolas. Se utilizan herramientas moleculares, químicas, de comportamiento y simulación molecular. El objetivo es establecer el rol de las proteínas olfativas y gustativas. “Hecho esto, sería posible predecir ciertas proteínas de interés para “hackear” el sistema olfativo de los insectos; además de proponer compuestos químicos volátiles susceptibles de modificar su conducta”, precisó.

VINO Y ROBLE

Además, Conicyt aprobó recursos a la profesora Ana Martínez, de la Vicerrectoría de Innovación, quien analiza el efecto de maderas de roble rumano y colombiano, en el envejecimiento y calidad del vino chileno, en comparación a maderas de roble francés y americano. Será desarrollado en el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV) de nuestra Universidad, con apoyo de las empresas Tonelería Nacional y J. Bouchon Family Wines. “El Carménère es una variedad emblemática de Chile que pueden ayudar a diferenciar los vinos chilenos del resto del mundo, por lo que una mejor comprensión del envejecimiento de está, así como conocer que propiedades le otorga cada fuente de roble, es crucial con el fin de lograr este objetivo”, explicó Martínez.

Compartir
keyboard_arrow_up