Usuarios informados: mejor señal para las decisiones

22 Julio 2011

Más de un millón 800 mil hogares de nuestro país están conectados a Internet. Se trata de una cifra que se ha triplicado desde al año 2000, cuando alcanzaban a 585 mil conexiones, según cifras que maneja la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL).

En este escenario es que el pasado lunes entró en vigencia la nueva Ley de Neutralidad de la red, que regula las condiciones técnicas, de información comercial y transparencia en la calidad de servicio de Internet que se entrega a la comunidad, y que obliga a las empresas del rubro, entre otros aspectos, a no bloquear de manera arbitraria aplicaciones, servicios y contenidos. Junto con ello, obliga a medir e informar sobre indicadores como la agregación de red (ver recuadro), informar sobre sitios web que por razones de tráfico funcionan de manera más lenta, además del tiempo de reposición de los servicios.

De acuerdo al profesor Federico Meza, director del Departamento de Ciencias de la Computación de nuestra Universidad, esta regulación es muy necesaria para la toma de decisiones informadas por parte de la ciudadanía.

“Nos permitirá tomar la mejor decisión a la hora de contratar estos servicios. Lo que busca la normativa es transparentar las prácticas que aplican los proveedores de Internet y que, normalmente, desconocemos, por lo que podemos terminar pagando servicios que no cumplen con nuestras expectativas”, explica.

Promulgada la normativa, las empresas proveedoras de Internet debieron publicar la información técnica del servicio que prestan. Pero de acuerdo a lo observado, la información entregada en los sitios web corporativos es demasiado técnica y confusa. Además, no existe una paridad en los datos que entrega cada compañía.

En este sentido, el profesor Meza mantiene una mirada positiva hacia la ley y el aporte que ésta puede significar para los usuarios. “Va a ser muy útil en la medida en que sea digerida por usuarios menos técnicos”, advierte.

¿Cómo decidir?

Entonces, ¿qué indicadores son los relevantes al momento de decidir sobre un plan de Internet o, al menos, si el que existe en nuestro hogar está de acuerdo a lo suscrito con la compañía?
Meza señala que, además de una mayor transparencia en la entrega de información, está el hecho de que los usuarios pueden internalizar determinados conocimientos que también son importantes. Uno de ellos, es tener en cuenta que un buen servicio no sólo implica el ancho de banda.

“Es muy importante saber que el ancho de banda no es todo. Incluso, llega un momento en que tener más ancho de banda no tiene sentido, pues no alcanzamos a consumir toda la información que logramos descargar. Es más importante conocer las limitaciones que impone el proveedor al tráfico que podemos generar. Por ejemplo, si quiero mi conexión a Internet para acceder a servicios P2P para compartir archivos, tengo que asegurarme que mi proveedor no limita esos servicios. También debemos poner en la balanza otros servicios que el proveedor nos pueda ofrecer, como la utilización de números de IP estáticos o capacidad de almacenamiento en nube”, destaca el académico.

Sobre restricciones que puedan efectuar las compañías proveedoras a ciertos sitios de Internet, Meza cree que lo importante es que esto sea informado al usuario. “Estas son prácticas que buscan hacer más competitivos los servicios que ofrecen las empresas. Creo que cada proveedor puede hacer configuraciones que optimicen su servicio y transfieran las rebajas de costo a sus usuarios. En todo caso, lo más importante y a lo que apunta esta nueva normativa, es a la transparencia. Los clientes deben saber qué es lo que realmente están recibiendo. Lo que no debiera ocurrir, por ningún motivo, es el bloqueo de sitios, aplicaciones o servicios, pues vulnera seriamente nuestros derechos y libertades. Lo que en algún momento pudiera tener motivaciones comerciales, podría convertirse en censura”, enfatiza.

Durante este mes, la SUBTEL fiscalizará que las empresas estén cumpliendo con lo que se define en el nuevo reglamento y que la información publicada sea la correcta. Luego entregará un informe sobre la fiscalización, para instruir a los proveedores de Internet sobre los ajustes necesarios para que la información sea de fácil acceso a los usuarios. Una campaña de difusión buscará informar a la ciudadanía sobre sus derechos.

Legal, imprecisa y poco clara

Entre los aspectos importantes de la información que la nueva normativa obliga a entregar, se cuentan los datos de agregación de red o nivel de sobreventa. Hasta ahora la sobreventa, es decir más usuarios conectados que comparten el mismo espacio de ancho de banda, es legal y forma parte del funcionamiento de las empresas de telecomunicaciones. Lo importante es que, con la nueva ley, esa información debe ser lo más transparente posible.

El ideal de tasa de agregación de red es la proporción 1:1, es decir, navegar la velocidad que se contratan. Sin embargo, las empresas proveedoras –de acuerdo a lo publicado en sus respectivos sitios luego de la entrada en vigencia de la normativa-, trabajan con tasas de sobreventa disímiles.

Cada usuario es libre de decidir y aceptar un plan, con determinado nivel de sobreventa o agregación. Lo importante es que, ahora, con la ley, esa información debe ser lo más transplante posible.

“Es muy bueno que se publiquen estas tasas de agregación, que tiene que ver con la cantidad de usuarios con los que compartimos los servicios, y que afectan directamente la calidad de lo que recibimos”, señala el profesor Meza.

No obstante, en el articulado específico del nuevo cuerpo legal no se avanzó en una mayor claridad respecto de la información sobre tasas de agregación, cuestión que fue advertida a las autoridades de la SUBTEL, por lo que se espera sea corregido a contar de esta semana.

El problema, advierten, es que la legislación pasó por alto una estandarización de la capacidad de navegación que se entrega en los planes residenciales. Lo que se debería corregir, luego de las advertencias hechas sobre este particular, es que las tasas de agregación de cada proveedor se estructuren de manera clara y conforme a la realidad de cada zona del país. “La tasa agregación de un plan de 10Mb en Santiago, no puede ser la misma que en Curicó o una zona aislada de la región”, advierte, José Huerta, de “Neutralidad Sí”, ONG que trabaja en el tema.

Compartir
keyboard_arrow_up