UTalinos se capacitan en cuidado y uso de animales en laboratorio

Jornada fue organizada por la Dirección de Investigación a través de Ciecual y el Bioterio institucional.

Autor: Patricia Peñaloza Aros | 2 Enero 2025

La investigación científica en Ciencias Biomédicas ha crecido vertiginosamente en las últimas décadas en todo el mundo, logrando importantes avances. Esto repercute en que el uso de animales de laboratorio para estudiar procesos biológicos, médicos o comportamentales, sea cada vez más frecuente.

Para conocer más al respecto de esta práctica justificada cuando contribuye al desarrollo de conocimientos que beneficien a los seres humanos o a los mismos animales, la Dirección de Investigación a través del Comité Institucional de Ética, Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CIECUAL) y el bioterio institucional -lugar donde se crían, mantienen y utilizan animales de laboratorio-, organizaron una jornada de capacitación para académicos, académicas y estudiantes de pre y post grado.

Durante dos días el grupo fue instruido sobre el significado de trabajar con animales, la ética que hay detrás, niveles de seguridad, requerimientos nutricionales por especies, control de calidad del alimento, disposiciones legales y cuidados a nivel veterinario que un buen modelo animal requiere.

El director de Investigación de la UTalca, Roberto Jara Rojas, expresó que “realizar este tipo de capacitaciones nos permite ir potenciando la investigación a todo nivel. Esperamos generar más impacto en nuestro día a día, en nuestro quehacer de científicos y de futuros científicos».

Agregó que «CIECUAL es parte de una serie de comités que están al alero de la Vicerrectoría Académica y estos comités, por supuesto, forman parte de todo el ecosistema de investigación de la Universidad de Talca que, como sabemos, es una universidad que transita hacia la complejidad”.

En tanto, la presidenta del CIECUAL y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Jesica Zúñiga Hernández, dijo que “evaluamos como un hito reactivar esta jornada post pandemia. Realizar investigación en el área de la biología y las ciencias biomédicas causa muchísimo impacto; salva, cambia vidas. Para que ese impacto ocurra, el modelo animal es lejos el más utilizado y aprobado pues permite hacer un desarrollo óptimo y es una de las tecnologías más avanzadas que existen hasta el día de hoy, nos asegura credibilidad, confiabilidad y trazabilidad”.

Jornada

La profesora Zúñiga Hernández precisó que la actividad “fue abierta a la comunidad universitaria interesada, dando prioridad a las y los alumnos de pre y postgrado, además de académicas y académicos de la Universidad de Talca. Fue muy grato saber que contamos con interesados de otras universidades y también a alumnos de carreras tan diversas como lo son derecho, psicología e ingeniería”.

Por su parte el médico veterinario del CIECUAL, Juan Ignacio Lara Luna, sostuvo que “además de cumplir a cabalidad el proceso de las 3 Rs (Reemplazar, Reducir y Refinar) en la investigación, es de suma importancia agregar una cuarta R, que represente el Respeto de los investigadores y toda persona que se encuentre vinculada al trabajo para con los animales, ya que sin ellos no estaríamos donde estamos en relación a los avances de las ciencias biomédicas, por esto mismo, es que merecen todo nuestro respeto y cuidado para preservar su bienestar durante todo el proceso”.

También integran CIECUAL Marcelo Sánchez Astorga, de la Facultad de Odontología (vicepresidente); Omar Carrasco Mardones, de la Dirección de Investigación (Secretario); Emilio Bécar Labraña, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Francisco Zamudio Arancibia, de la Facultad de Ciencias de la Salud. En tanto, actúan como vocales Rodrigo Moore Carrasco, de la Facultad de Ciencias de la Salud, y Mariano Pertino, investigador del Instituto de Química de Recursos Naturales, mientras que en calidad de representante de la comunidad, figura María Cecilia Arancibia.

Compartir
keyboard_arrow_up