La instancia convocó a la academia, instituciones públicas y privadas en torno a la lucha contra el cambio climático en el área de salud.
El desarrollo sostenible y la gestión ambiental en instituciones de salud pública fueron los ejes del seminario internacional “Clima y sostenibilidad: Desafíos y oportunidades para una gestión ambiental integrada en salud”, organizado en conjunto por la Universidad de Talca y el Servicio de Salud del Maule, con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS Seguro Laboral).
La actividad realizada en el Aula Magna de la casa de estudios talquina reunió a especialistas nacionales e internacionales, en el análisis de los impactos de la crisis climática en la salud pública y la gestión sostenible en el ámbito sanitario.
“Este seminario se inserta dentro de la elaboración de nuestro Plan de Investigación de Frontera, ya que estos temas son la punta de lanza en nuestros incentivos, en la manera en que entendemos la universidad. La salud en general y la vinculación con el cambio climático y la sostenibilidad son cuestiones relevantes en lo que hacemos y lo que proyectamos”, comentó el vicerrector académico de la UTalca, Rodrigo Palomo.
Por su parte, el subdirector de recursos físicos y financieros del Servicio de Salud del Maule, Cristián Rosales, compartió el compromiso del vicerrector con la sostenibilidad en las instituciones públicas.
“Tenemos grandes proyectos de infraestructura donde la sostenibilidad es un eje de trabajo para los criterios de cómo se está desarrollando. En nuestra región tenemos siete nuevos establecimientos hospitalarios con certificación CES. La preocupación por el tema ambiental es transversal a nuestros ejes de acción, por lo tanto, abrir espacios de conversación es muy relevante y prioritario. Mientras que el desafío está en que nuestra industria tenga una menor huella de gasto ambiental y mejor sincronía con la sostenibilidad”, detalló el subdirector.
El seminario comenzó con la exposición del investigador de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Diógenes Hernández, que abordó las oportunidades de innovar en el manejo sostenible de los residuos hospitalarios.
“Por ejemplo, hoy en la mayoría de los procesos para tratar desechos hospitalarios, se utiliza el sistema de incineración, lo que es complejo a nivel tecnológico. Ya que de alguna manera se pueden liberar sustancias al medio ambiente, como dioxinas y furanos, que son altamente contaminantes. Lo que tenemos que hacer es mejorar tecnología y probar las emergentes, siendo este el desafío que tenemos desde la academia y la industria”, explicó el investigador.
De igual forma, la médica pediatra y gerente de sostenibilidad de la Universidad Austral de Argentina, María Verónica Torres Cerino, fue invitada a cruzar la cordillera y presentar su charla “Acciones en hospitales y universidades frente a la crisis climática”.
“Las enfermedades emergentes a causa del cambio climático aumentan, como el estrés por calor, cáncer, malnutrición, infertilidad. Además, todas las enfermedades con carga ambiental tienen un impacto muy relevante, desde la salud mental hasta la inserción laboral, el acceso a la comida y los bienes básicos. La importancia del consumo responsable marca todo”, reflexionó la investigadora argentina.
Exposiciones
En total, fueron nueve las ponencias que constituyeron este encuentro internacional. Desde el ámbito privado, el representante de la empresa Koncentrika, Cristian Chávez, expuso sobre innovación tecnológica en eficiencia hídrica a través del sistema “Non Fara Water Bin”.
De igual forma, la jefa de la Unidad de Proyectos de Hospitales del Servicio de Salud Maule, Carolina González, presentó sobre la experiencia regional en la Certificación CES de Hospitales, destacando el compromiso institucional con la eficiencia energética. Bajo la misma línea, el encargado de gestión ambiental del Hospital Regional de Talca, Patricio Leighton Tejos, expuso sobre la experiencia del cambio de combustible en las calderas del Centro de Diagnóstico Terapéutico del HRT, orientado a la reducción de emisiones.
El programa continuó con la participación del investigador de la Facultad de Psicología de la UTalca, Marcelo Leiva, quien analizó el impacto del cambio climático en las personas, abordando sus implicancias en la salud mental y social.
Luego, Fernando Revantería Méndez, gerente del programa de cambio climático para América Latina y el Caribe de la organización internacional Salud sin Daño, ofreció su conferencia sobre “Mitigación y adaptación para la resiliencia climática en establecimientos de salud”.
El seminario concluyó con la intervención de la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Erika Retamal, quien presentó la charla “Enfermedades y cambio climático”. Finalmente, expuso la encargada de la Unidad Salud y Ambiente del Departamento de Salud de la Municipalidad de Talca, Marcela Zúñiga Rebolledo, quien mostró la experiencia local “Agenda Ambiental de Salud: Compras Públicas Sostenibles”.