Excelencia pública que transforma y conecta con el mundo

Somos una universidad pública con proyección internacional, vinculada con el territorio, promotora de la innovación y centrada en las personas.

Cifras

44 años
de trayectoria

Evolucionando sin límites desde la Región del Maule al mundo.

Años acreditada

por la Comisión Nacional de Acreditación en todas sus áreas.

6
Convenios internacionales

Distribuidos en 207 instituciones de educación en 34 países.

300
M2 en todos los Campus

Lircay, Pehuenche, Curicó, Linares, Colchagua y Santiago.

125.232

Misión

Nuestra Casa de Estudios tiene como misión cultivar, generar, desarrollar y transmitir el saber superior en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura, por medio de la investigación, la creación, la innovación y las demás funciones que este Estatuto y la ley le encargan.

Junto con lo anterior, debe contribuir a satisfacer las necesidades e intereses generales de la sociedad, colaborando, como parte integrante del Estado, en aquellas políticas que propendan al desarrollo cultural, social, territorial, artístico, científico, deportivo, tecnológico, económico y sustentable del país, a nivel nacional y regional, con una perspectiva intercultural.

La Universidad de Talca debe tener una vinculación preferente con los territorios en sus zonas de influencia. Asimismo, debe asumir con vocación de excelencia la formación de personas con espíritu crítico y reflexivo, que promuevan el diálogo racional, la tolerancia, y que contribuyan a forjar una ciudadanía inspirada en valores éticos, democráticos, cívicos y de solidaridad social y el respeto al medio ambiente.

La institución incorpora en su misión el reconocimiento y promoción de la cosmovisión de los pueblos originarios.

Plan Estratégico

El Plan Estratégico 2030 es el resultado de un proceso de co-construcción entre estudiantes, administrativos y académicos de la Universidad de Talca, en colaboración con representantes del mundo de la cultura, las artes, y también de ONGs, gobiernos locales, organizaciones públicas y privadas que se vinculan permanentemente con nuestra Institución.

Este proceso de planificación se desarrolló en plena crisis sanitaria COVID-19 y en modalidad online, contando con el apoyo de más de 2.000 participantes, en más de 50 talleres que permitieron conocer las opciones estratégicas convergentes que fueron base para la definir los principales desafíos que guiarán el camino de la Universidad en la siguiente década.

Ver Más
Universidad Amigable con la Familia

Certificación

En la Universidad de Talca existe consciencia de que, para sostener trayectorias laborales, académicas y personales significativas, sostenibles y justas, se requiere avanzar a un cierto nivel de equilibrio.

En la búsqueda de un punto de inflexión que le permita evolucionar hacia una cultura institucional más consciente, empática y orientada al cuidado, la Universidad de Talca se certificó como Entidad Familiarmente Responsable (EFR).

Ver Más

Modelo Educativo

Tras un proceso arduo y participativo, la Universidad de Talca actualizó su Modelo Educativo que hoy se sustenta en tres principios rectores; centrada en las personas, vinculada con el territorio y promotora de la innovación, que atraviesan las dimensiones curriculares, pedagógica y de experiencia universitaria.

Ver Más

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramos calidad de la formación, investigación y otras funciones.

Este es un reto ineludible para nuestra Institución, más en un contexto de creciente oferta e internacionalización de la misma y de una sociedad del conocimiento.

El compromiso es el aprendizaje e instalación de conceptos de autorregulación, mejora continua y asesoramiento de la calidad en la comunidad universitaria en general, y en las carreras y programas en particular.

Descubre el organigrama interactivo de la UTalca

Una herramienta dinámica que te permite explorar la estructura organizativa, los departamentos y las autoridades de esta destacada institución educativa.

Conoce sus funciones asociadas al cargo y su contacto.

Ver Más

Gobierno Universitario

Conoce las diversas autoridades que tiene la Universidad para el desarrollo y cumplimiento del proyecto educativo bajo el sello utalino.

“La educación y las universidades tienen un rol fundamental en la incorporación y el buen uso de la tecnología, la estimulación del pensamiento crítico, la promoción de la cultura, la generación y transferencia de nuevo conocimiento, y un rol como espacio de aprendizaje, crecimiento y debate para sus comunidades".

Carlos Torres Fuchslocher

Consejo Superior

Lysette Henríquez Amestoy
Presidenta
Elizabeth Lira Kornfeld
Vicepresidenta
Carlos Torres Fuchslocher
Rector
Isabel Hernánez Fernández
Secretaria General
Rafael Epstein Numhauser
Marcela Lillo Tastets
Cristián Rojas Barahona
Matías González Castillo

Consejo Universitario

Carlos Torres Fuchslocher
Rector - presidente
Isabel Hernánez Fernández
Secretaria General
Arcadio Cerda Urrutia
Decano de la Facultad de Economía y Negocios
Gonzalo Díaz Ulloa
Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias
Rodrigo Giacaman Sarah
Decano de la Facultad de Odontología
Marcela González Araya
Decana de la Facultad de Ingeniería
Luis Guzmán Jofré
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Carolina Iturra Herrera
Decana de la Facultad de Psicología
Gonzalo Martínez García
Decano de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño
Iván Obando Camino
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Mauricio Véliz Campos
Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación
Cristian Vilos Ortiz
Decano (S) de la Facultad de Medicina
Leonardo Silva Santos
Director Instituto de Química de los Recursos Naturales
Manuel O'Ryan Lermanda
Director Instituto de Matemáticas
Marco Molina Montenegro
Director Instituto de Ciencias Biológicas
Víctor Brangier Peñailillo
Director Instituto de Estudios Humanísticos "Abate Juan Ignacio Molina"
Javier Muñoz Vidal
Representante Estamento Académico
César Rivera Martínez
Representante Estamento Académico
Ismael Gallardo Cuadra
Representante Estamento Académico
Carlos Villalobos Barría
Representante Estamento Académico
María Núñez Franz
Representante Estamento Académico
Marcela Vásquez Rojas
Representante Estamento Académico
María Icaza Pérez
Representante Estamento Académico
Claire Mercier
Representante Estamento Académico
Marco Centeno Dubén
Representante Estamento Administrativo
José Castillo Castro
Representante Estamento Administrativo
Maritza Maldonado Rojas
Representante Estamento Administrativo
Carolina Castro Arriagada
Representante Estamento Administrativo
Paola Riveros Gómez
Representante Estamento Administrativo
César Ponce Vergara
Representante Estamento Estudiantil
Patricio Jiménez Alarcón
Representante Estamento Estudiantil

Rector

Carlos Torres Fuchslocher
Rector

Equipo Directivo de Rectoría

Carlos Torres Fuchslocher
Rector
Isabel Hernández Fernández
Secretaria General
Rodrigo Palomo Vélez
Vicerrector Académico
Paula Jorquera Fuentes
Vicerrectora de Desarrollo Estudiantil
Paula Manríquez Novoa
Vicerrectora de Formación
Luis Urra Monsalve
Vicerrector de Gestión Económica y Administración
Eduardo Álvarez Miranda
Director de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad
Marcela Barros Morales
Directora de la Dirección de Comunicaciones Corporativas
Karin Saavedra Redlich
Directora de la Dirección General de Vinculación con el Medio

Contralor

Johann Allesch Peñailillo
Contralor

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Arquitectura, Música y Diseño

Facultad de Arquitectura, Música y Diseño

Facultad de Economía y Negocios

Facultad de Economía y Negocios

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ciencias Jurídicas

Facultad de Ciencias Jurídicas

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Odontología

Facultad de Odontología

Facultad de Psicología

Facultad de Psicología

Instituto de Ciencias Biológicas

Rectoría

Dirección de Asuntos Jurídicos

Vicerrectoría Académica

Dirección de Creación

Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil

Vicerrectoría de Formación

Dirección de Pregrado
Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil

Vicerrectoría de Gestión Económica y Administración

Dirección de Finanzas
Dirección de Personas
Dirección Logística y Servicios
Oficina de Gestión de Proyectos

Secretaría General

Departamento de Registro Académico
Oficina de Gobierno Transparente
Oficina de Partes

Reconocimientos

Desde distintos ámbitos del quehacer y del conocimiento, hombres y mujeres contribuyen al desarrollo de la sociedad y el país, aportes que son valorados y distinguidos por nuestra Casa de Estudios.

Medalla al Mérito "Abate Molina"

2024
Adriana Valdés Budge

Académica y ensayista nacional, elegida la primera mujer directora de la Academia Chilena de la Lengua y del Instituto de Chile. A lo largo de su carrera profesional ha escrito numerosos ensayos sobre literatura publicados en Chile y en el extranjero.

2023
Arnoldo Sánchez Muñoz

Fue un empresario talquino y exmiembro de la Junta Directiva de la Universidad de Talca, reconocido por su aporte al desarrollo y compromiso con la educación superior y el desarrollo productivo regional.

2021
Elizabeth Lira Kornfeld

Psicóloga, académica e investigadora. Se ha destacado por su labor en pro de los derechos humanos, referente en Chile, Latinoamérica y el mundo. Fue reconocida con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017.

2020
Manuel Fernández Godoy

Fue presidente del directorio de Productos Fernández S.A., destacado por hacer de la innovación y la responsabilidad social los principales sellos de una trayectoria que ha sabido conjugar su rol como empresario talquino con el desarrollo económico, cultural, deportivo y social de la ciudad y la región.

2019
Fernando Mönckeberg Barros

Médico, profesor, investigador y economista. Premio Nacional de Medicina 2012. Creador del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN). Distinguido por ser el impulsor de estudios y políticas públicas para erradicar la desnutrición infantil en Chile.

2018
Sonia Montecino Aguirre

Doctora en Antropología. Ha realizado una vasta contribución a los estudios étnicos, culinarios y de perspectiva de género. También registra una obra relevante a nivel artístico, en gran medida inspirada en el estrecho vínculo que mantiene con artesanas de la Región del Maule.

2017
Miguel Littin Cucumides

Director de cine, televisión, guionista y escritor chileno con más de 50 años de trayectoria en la industria cinematográfica nacional e internacional. Su capacidad de retratar la realidad del pueblo chileno y latinoamericano, lo han convertido en un referente para las nuevas generaciones de cineastas.

2016
Sergio Boisier Etcheverry

Considerado como uno de los pioneros del regionalismo nacional impulsado desde la academia. Fue un destacado economista que realizó un vasto aporte e influencia a la hora de promover el desarrollo territorial para la generación de políticas públicas.

2013
Margot Loyola Palacios

Fue una folclorista y compositora chilena dedicó su vida a rescatar, preservar y divulgar el patrimonio intangible proveniente de la cultura campesina y de las etnias que forman parte de nuestra nación. En 1994 recibió el Premio Nacional de Artes Musicales, siendo la primera folclorista en recibirlo en territorio nacional.

2012
Irene Domnina García De Prado

Fue una religiosa española fundadora de la Congregación Hermanas del Buen Samaritano de Molina, que durante su vida acumuló una notable trayectoria en el ámbito social. Por sus iniciativas solidarias a favor de los más desposeídos, antes de su muerte se le concedió por gracia la nacionalidad chilena.

2010
Vicente Bianchi Alarcón

Intérprete, compositor, arreglador y director musical de vasto repertorio de composiciones, que lo convirtieron en uno de los principales referentes de la música chilena. Su trayectoria de más de 70 años de incansable trabajo solo se vio interrumpida con su fallecimiento, producido a los 98 años.

2007
José Zalaquett Daher

Fue un abogado y académico chileno, reconocido por su destacada trayectoria en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Entre otros hitos de su carrera, fue director del Departamento Legal del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, predecesor de la Vicaría de la Solidaridad, y llegó a asumir la presidencia de Amnistía Internacional.

2006
Álvaro Rojas Marín

Académico, exministro y diplomático, fue distinguido por la destacada labor realizada como rector de la UTalca hasta el momento en que fue designado como ministro de Agricultura, y embajador de Chile en Alemania. En el año 2010 volvió a ser elegido como rector de la Casa de Estudios, cargo que mantuvo hasta mayo de 2022.

2005
Miguel Torres Riera

Enólogo y empresario español de dilata trayectoria. Recibió la distinción por los valiosos aportes realizados para el posicionamiento de la Región del Maule como zona vitivinícola de nivel internacional. Además, es autor de varios libros reconocidos por la contribución al desarrollo de esta industria.

2004
Guillermo Blanco Martínez

Fue un escritor, periodista y profesor universitario chileno, miembro de la “generación de 1950”. Premio Nacional de Periodismo en 1999, tuvo una extensa trayectoria en la que fue reconocido por múltiples obras entre las que destacan “Gracia y el Forastero” y “Adiós Ruibarbo”.

2002
Alejandro Silva Bascuñán

Abogado y académico chileno, reconocido por sus aportes al Derecho Público. Fue autor de numerosos textos, monografías y artículos, entre sus obras destacada el “Tratado de Derecho Constitucional”, texto obligatorio de consulta para todo jurista o estudioso de la materia.

2001
Humberto Maturana Romesín

Biólogo, académico e investigador, que realizó valiosos aportes en los campos de la percepción y sus determinantes neurofisiológicas y de la organización del ser vivo, trabajo que lo ha llevado a ser reconocido en los más prestigiosos centros científicos internacionales. Falleció el 06 de mayo de 2021.

2000
Walter Hanisch Espíndola

Historiador y sacerdote de la Compañía de Jesús. Durante su vida destacó por su infatigable investigación sobre cronistas y sabios jesuitas del periodo colonial como Alonso de Ovalle, Manuel Lacunza, y en especial, del Abate Juan Ignacio Molina.

1998
Nicanor Parra Sandoval

Poeta, matemático y físico chileno. Durante su vida ejerció una gran influencia en la literatura hispanoamericana a la cual sacudió con su “antipoesía”, obra por la cual obtuvo reconocimiento a nivel internacional llegando a situarse como uno de los mejores vates de occidente.

1997
Raúl Silva Henríquez

Sacerdote salesiano y abogado chileno, quien hizo de la defensa de los Derechos Humanos –en especial durante el periodo de dictadura chilena- una de sus principales banderas de lucha. Entre otras acciones, destacó por impulsar iniciativas dirigidas a erradicar la pobreza y a promover la educación de los más desposeídos.

1996
José Donoso Yáñez

Escritor, profesor y periodista chileno que destacó por crear un proyecto literario único. Autor incansable de numerosos cuentos y novelas, varias de los cuales quedaron inconclusas con su fallecimiento, se caracterizó por dar vida a universos que desnudaban la esencia humana.

1995
Oscar Pinochet de la Barra

Abogado, historiador, poeta, escritor, académico y explorador. Participó de la Primera Expedición a la Antártica, experiencia que lo llevó a participar en la fundación del Instituto Antártico Chileno. Durante su vida también dirigió la Academia Diplomática Andrés Bello y fue embajador de Chile en Bélgica y Japón, entre otras destinaciones.

1994
Fernando Flores Labra

Ingeniero Industrial, Doctor en Filosofía del Lenguaje de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, y ex ministro de Estado, recibió la Medalla en reconocimiento a su trayectoria en el servicio público.

1992
José Antonio Ardanza Garró 

Fue presidente del Gobierno del País Vasco, España, entre 1985 y 1999. Gracias a su gestión se estableció un tratado de colaboración que permitió crear una Oficina para el Desarrollo de las Inversiones en la Región del Maule.

Premio José Donoso

2025
Carmen Ollé

Escritora, crítica literaria y destacada representante de la poesía femenina del Perú. Su obra litera marca un punto de inflexión en la poesía peruana utilizando un lenguaje visceral que reflexiona sobre el cuerpo, el deseo, el exilio, entre otros aspectos. Asimismo, la galardonada formó parte del colectivo vanguardista Hora Zero que revolucionó la escena nacional reclamando un nuevo protagonismo de las mujeres en América Latina en los años setenta.

2024
Mariana Enriquez

Destacada escritora y periodista argentina. La autora cuenta con más de una veintena de publicaciones, formando parte de la “nueva narrativa argentina”. Sus obras destacan por el desarrollo de historias en torno a la violencia, el terrorismo de Estado, las desigualdades sociales, entre otras. Como periodista, su trabajo ha transitado entre crónicas y ensayos literarios que abordan la crítica social latinoamericana.

2023
Lina Meruane

Periodista, escritora chilena y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nueva York. Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, portugués, alemán, francés y árabe.
En ellas aborda temáticas que van desde los conflictos familiares, hasta la reflexión en torno a la dictadura y política chilena.

2022
Samanta Schweblin

Escritora, novelista y diseñadora argentina. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco lenguas, y ha recibido diversos reconocimientos y becas. La versión inglesa de “Distancia de rescate”, traducida por Megan McDowell y publicada bajo el título de “Fever Dream”, fue seleccionada entre las finalistas del Premio Booker Internacional el 2017.

2021
Cristina Rivera Garza

Escritora, poeta y socióloga mexicana. La autora cuenta con un nutrido trabajo literario y académico, que incluye novelas, cuentos, poesía, crónicas, ensayos, traducciones e incluso textos para ópera. Su trayectoria ha sido dedicada a la literatura y la academia, lo que la ha hecho ganadora de diversos galardones, tales como el Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana en 2005.

2019
Cristina Peri Rossi

Poeta, narradora y ensayista uruguaya. Su obra abarca todos los géneros: poesía, relato, novela, ensayo, artículos y es considerada como una de las escritoras más de quince lenguas. Tiene, entre otros reconocimientos, el Premio Ciudad de Barcelona.

2018
Mario Bellatín

Creador de un proyecto literario audaz, inquietante y original, Mario Bellatín es considerado como uno de los más emblemáticos escritores contemporáneos latinoamericanos experimentales, características que llevaron a la UTalca a distinguir su obra.

2017
Raúl Zurita

Poeta chileno. Su obra sobresale por un estilo rupturista que cuestiona la realidad existencial y social, en la que expone temáticas identitarias vinculadas al letargo, la desolación y violaciones a los derechos humanos. Su trabajo le ha hecho merecedor de reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

2016
Pablo Montoya

Destacado escritor colombiano cuya variada producción literaria transita por géneros como la novela, el cuento, el poema, la prosa, el ensayo y la crítica literaria. Parte de su obra aborda, desde una mirada alejada del sensacionalismo, la violencia y realidad social de su país natal.

2015
Rodrigo Rey Rosa

Narrador, ensayista y traductor guatemalteco, considerado como una de las figuras más promisorias de las letras iberoamericanas. Destaca por un excepcional manejo de la brevedad, la elipsis y los finales abiertos.

2014
Silviano Santiago

A partir de fuertes tradiciones de la cultura de Brasil, su país de origen, este poeta, novelista, cuentista y ensayista, ha realizado importantes contribuciones al pensamiento y a la creación literaria de América Latina. Sus textos proponen un pensamiento original sobre las identidades, lo minoritario y las relaciones de género, tendiendo puentes entre diversos contextos culturales en una perspectiva integradora.

2013
Pedro Lemebel

Fue un escritor, cronista y artista plástico chileno que en vida alcanzó gran reconocimiento internacional. Su obra aborda principalmente temas asociados a la marginalidad, homosexualidad, política y discriminación con algunas referencias autobiográficas, a través de un estilo rupturista, tragicómico y combativo.

2012
Juan Villoro

Escritor y periodista mexicano. Su trabajo está enfocado hacia diversos temas como el deporte, el cine, música y la literatura. Ha desarrollado guiones de teatro, además de columnas permanentes en diversos medios de comunicación de Latinoamérica.

2011
Sergio Ramírez

Escritor, abogado y periodista nicaragüense, dueño de una prolífica carrera que a la fecha suma más de cuarenta escritos, entre novelas, ensayos y libros, que se han traducidos a más de 15 idiomas. El impacto alcanzado por su obra le significó recibir el Premio Cervantes en el año 2017.

2010
Diamela Eltit

Licenciada en Literatura. Es una de las fundadoras del Colectivo de Acciones de Arte (CADA). Es reconocida como autora de uno de los proyectos narrativos de mayor alcance de la novela contemporánea chilena, por una propuesta teórica, estética, social y política desde un nuevo espacio de lectura.

2009
Jorge Volpi

Perteneciente a la llamada “Generación del Crack”, movimiento literario mexicano de fines del siglo XX en ruptura con la mencionada “Literatura postmoderna”, el autor ha desarrollado una carrera literaria que rompe con las fronteras genéticas utilizando el ensayo, la crónica, el artículo periodístico e incluso un lenguaje científico.

2008
Javier Marías

Fue un escritor, novelista y editor español, cuya vida entregó a la literatura. Entre sus obras, destacan múltiples artículos, ensayos, antologías, relatos y novelas que han sido traducidas a 40 idiomas y publicadas en 50 países.

2007
Miguel Barnet

Poeta, narrador, ensayista, etnólogo y político cubano. Es considerado creador de un nuevo género, la “novela testimonial”, como se refleja en obras como la “Biografía de un cimarrón”, “La canción de Rachel”, “Gallego” y “La vida real”.

2006
Antonio Lobo Antúnes

Es médico con especialidad de Psiquiatría. Participó en la última fase de la guerra de liberación colonial de Angola, tema recurrente en muchos de sus libros, donde además existe una evidente crítica a la identidad de su país, característica transversal a toda su obra. Actualmente, se dedica a la literatura y el periodismo.

2005
Ricardo Piglia

Profesor, narrador, crítico literario y guionista argentino que dominó diversos géneros y registros de lenguaje, talento que le permitió acercarse con la precisión y el saber del ensayista, pero también con el arte y la imaginación del narrador, a la experiencia histórica latinoamericana.

2004
Antonio Cisneros

Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor, que perteneció a la llamada “Generación del 60” de la literatura peruana. Su obra, que permitió renovar la poesía latinoamericana, dio cuenta de la realidad urbana mostrando las contradicciones y dificultades de la vida en la región.

2003
Isabel Allende

Escritora chilena cuya obra está inscrita dentro de la narrativa postboom latinoamericano. Sus creaciones –que han sido llevadas al cine y, además, traducidas a 42 idiomas- han contribuido a dar cabida a la voz femenina que había quedado marginada en la literatura anterior, en tanto que en la década de los 80’ logró gran impacto al difundir una imagen de Chile contrapuesta a las versiones entregadas por la dictadura militar que en ese periodo gobernaba el país.

2002
Beatriz Sarlo

Fue una académica, narradora y ensayista argentina, cuya obra destaca por la calidad, la vivacidad expresiva, la gracia y el dominio de todas las vertientes literarias. Además, tiene publicaciones en el ámbito de la literatura popular sentimental, historia del periodismo y medios de comunicación, cine y cultura de masas en relación con la producción artística, así como del papel de los intelectuales.

2001
José Emilio Pacheco

Fue un reconocido poeta, narrador, ensayista, crítico literario, traductor y periodista mexicano, cuya obra destacó por sus crónicas, novelas, cuentos y poesías. Su obra se distinguió por un constante cuestionamiento sobre la vida en el mundo moderno, la literatura y su propia producción artística.

Doctor Honoris Causa

2019
Alfredo Jaar

Artista visual, arquitecto y cineasta. La obra de Jaar –Premio Nacional de Artes Plásticas 2013- se caracteriza por mostrar la realidad internacional sobre refugiados, conflictos de inmigración, racismo, contaminación, crisis sociales y geopolíticas.

2015
Ricardo French-Davis

Ingeniero Comercial, Doctor en Economía y Magíster de la Universidad de Chicago. Es reconocido tanto en Chile como en el extranjero por su valioso aporte al desarrollo de las ciencias económicas desde una perspectiva social. A lo largo de su carrera ha sido profesor visitante de las Universidades de Oxford, Boston y Complutense de Madrid, y en Institutos de España, Francia, Italia y Suecia.

2009
M.S. Swaminathan

Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y de postdoctorado en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Su experiencia como genetista vegetal le permitió realizar importantes contribuciones al potenciamiento de la agricultura de la india y la conservación y mejoramiento de los recursos naturales. Falleció en septiembre de 2023.

2008
Alfredo Etcheberry Orthusteguy

Fue un destacado jurista chileno experto en Derecho Penal, especialidad en la que destacó a lo largo de su trayectoria profesional y sobre la que ha escrito diversos libros, artículos y publicaciones, contribuyendo de esta manera al desarrollo científico y cultural del país en el área de las ciencias penales.